viernes, 30 de noviembre de 2007

DE LA SERIE VICTIMAS-VICTIMARIOS DE SANDRA DEL PILAR

Por Ma. Lourdes Domínguez C.



Las imágenes que durante este semestre se realizaron como parte del trabajo de taller, han querido responder a una coherencia interna y discursiva, a una intención, dotada de sentido y de valor, a los que hemos de tratar de focalizar como una manera de acercamiento instrumental y sensible hacia la obra, con la reserva siempre de que la autora posea sus propios y profundos argumentos creativos a los que sea difícil acceder, en un primer acercamiento. Por esta razón, aunque llego a referirme a la imagen general que conservo de su obra, me ocuparé de la más reciente, titulada Discurso de legitimación VI: Capitán América II, Quiero también precisar que aunque la labor encomendada era aplicar una de las cuatro herramientas vistas en el curso, como herramienta de análisis a la obra mencionada, no pude evitar referirme, aunque sea brevemente a la aplicación de las otras tres instrumentaciones revisadas , por el interés que la obra de Sandra Pilar me generó. Así, la herramienta que considero más acorde para el acercamiento a Discurso de legitimación VI: Capitán América II. es la categoría de los Tropos, sin que por ello este demás reforzarlo con la aplicación de la presencia de las otras tres, como son el plano semiótico, el de la estética y el axiológico.

En el plano semiótico la obra de Sandra tiene una mayor predominancia del aspecto semántico de donde se desprende que su planteamiento visual responda más a dirigir la atención y el interés hacia los temas y las figuras, y por la conexión que estos mantienen con la realidad. Dirección que por momentos llega a restar peso o a dominar al aspecto puramente pictórico, corriendo en ocasiones además el riesgo de cerrar uno de los accesos de contacto con el espectador si este no se posee un apoyo documental sobre el referente en el que se apoya inicialmente la obra. Riesgo que finalmente es salvaguardado por la fuerza intrínseca y la contundencia que poseen sus figuras y su composición, sujetas a la planeación de relación simbólica con las que se refiere la temática. Llegamos así de nueva cuenta a la referencia de la presencia de las figuras y los temas, característica del aspecto semántico, por sobre el sintáctico y mayormente por sobre el pragmático. Y el caso que nos ocupa no es la acepción aunque cabe señalar que en este ya se presenta un balance mayor con los recursos del discurso visual, distanciándolo del riesgoso acercamiento panfletario de un discurso sobre victimas y victimarios. Sandra apela a los recursos visuales dotando a la imagen de una complejidad intencionada y respaldada en los tropos, como veremos más adelante y no en la imitación o transpolación de una imagen de una noticia del periódico. Ella se ocupa de elaborarla, de construirla, seleccionando y relacionando figuras y personajes. Y ese es uno de sus recursos…aplicado en Discurso de legitimación VI: Capitán América II.<

Su figuración responde a una escala media de iconicidad sin dirigirse al hiperrealismo, sino más bien corresponde a la vertiente del realismo crítico en el que las figuras no responde tanto a la exactitud con el objeto representado como con la realidad, con la denuncia de condiciones sociales de temas contemporáneos de forma satírica o provocadora. Como ejemplo sus primeras obras. En el caso de Discurso de legitimación VI: Capitán América II. ocurre esto de ahí la presencia del Capitán América(1) del que no perdemos de vista que es un representante de los superhombres, de los superhéroes que luchan por la justicia ejerciendo su poder para castigar ,en aras del orden, paradójicamente imponiendo la justicia, apegados a la leyes escritas o no, pero imponiéndolas, como lo hacen los superhombres, poseedor no sólo de fuerza, honradez, valentía, honor, conciencia social,¿cabe en esto la ironía?¿ la crítica de la realidad?, pues esa imposición del poder queda impunemente legitimada, como hace alusión el título.

Su figuración se ve completada con los recursos pictóricos de lo cromático, de la mancha, de las veladuras, de la acentuación con líneas, del esfumado, del contraste de la figura del fondo, de las pinceladas cromáticas con las que resuelve el volumen y las sombras, y que en sus primeras obras se presenta con mayor contraste y en la que nos ocupa se dirige hacia un acento más apaciguado, menos de contraste y más de fusión por la gama de ocres, pardos y grisáceos , que armonizan con los tonos carne de la figura protagónica y con los acentos de blanco presentes en la estrella del capitán América, de la prenda intima femenina y de la masculina. La gama resulta así homogénea e integradora entre la figura y el fondo. Así las formas y los colores poseen una correspondencia simbólica , donde resulta interesante el establecimiento de relación de equilibrio e intercambio del lugar protagónico entre la figura del personaje más encarnado y los figurines del personaje de cómic, el capitán América, que actúa como fondo , relación en la que uno da peso al otro y viceversa no sólo por contraste sino por complementación. Un tanto como el efecto de las obras de Escher, resuelta con color.


El planteamiento simbólico resalta la cualidad interpretativa de las propuestas de Sandra, que es precisamente otra de las características del planteamiento semántico. Así, la figura-símbolo está presente en el capitán América, la prenda íntima femenina que a manera de antifaz ( los superhéroes suelen recurrir a los antifaces tanto par encubrir su identidad como para acentuarla) cubre tanto su rostro como su cabeza como si lo sofocara o lo inhalara, la herida en el lado opuesto al corazón y la posición ambivalente de dolor o de placer (la de ambos), así como la posición de la figura que presenta la predominancia de el brazo y en concreto de la mano, que la presenta como un acento simbólico que puede ser en relación al poder o a la identidad (función presente también en el trabajo anterior de manera más acentuada).

Respecto a la predominancia de lo estético, lo práctico o lo teórico en su obra , cabe señalar que el eje rector era el discurso temático, que se mueve en la territorialidad de lo ideológico, de lo ético, del juicio del punto de vista del autor, que dirige la elección de los personajes, de la composición y de la solución pictórica, en un primer momento, y en un segundo momento entra en relación de equilibrio con el discurso netamente visual, pictórico. Sus imágenes tienen un poder para atraer, para ser recorridas, miradas , tratando de aprehenderlas, de descubrirlas y de llegar a detenerse en su punto fuerte, pulsante, en las anteriores este era más evidente, en la obra que nos ocupa aparece menos dramático, más apaciguado, es el caso de la herida que lleva al costado , en el pecho, el personaje central, quizá por ello la tensión en su mano, un doliente sin rostro de dolor, un san Sebastián sin arma punzo cortante, ¿una victima al que el capitán América no pudo ayudarle? Será acaso la dolorosa herida de un victimario?¿ como podría serlo un capitán victimario?...En la obra que nos ocupa, el discurso visual procura acoplarse con lo discursivo ideológico, por la vía de la referencia hacia lo político, lo ético, lo humanístico en relación al ejercicio de poder, de su legitimación, de la justicia, de la relación que esto tiene con el binomio victima-victimario.

El aspecto axiológico, que se presenta de manera general en la obra de Sandra está en relación a su referencia cultural, al referirse a la situación histórica, a la dinámica social, económica e ideológica. A la par de su resolución pictórica, apoyada en un buen dibujo (los escorzos o las posiciones no convencionales), en una planificada composición equilibradas con diagonales o direccionales circulares, y en el caso de la obra que nos ocupa, con la presencia de pendular la presencia complementaria de la figura central con el fondo. Así como su ya señalado marco simbólico –analógico, que de cualquier forma lo sitúa en la coordenada historicista-cultural.

La obra de Sandra a nivel axiológico respecto a la categoría morfológica responde a lo conforme; en lo ético respecto a los juicios, responde a lo bueno-malo; en lo estético, respecto a el juicio corresponde a lo bello, y en lo tímico, corresponde a lo eufórico. El aspecto axiológico entra en relación al plano semántico que a su vez, la autora trata de empatar por peso con lo visual, y en la obra que nos ocupa, se percibe ese intento y ese logro.

Con la herramienta de análisis mediante los tropos tenemos que en la obra Discurso de legitimación VI: Capitán America II. se presenta la repetición, como un recurso retórico de reafirmación ya que como fondo se colocan una yuxtaposición de figuras como de cómic, en el que uno de los personajes se presenta cuatro veces , así como la figura del Capitán América o de la estrella que lo significa.

La variación espacio-temporal se presenta con las acciones de las figuras del fondo, como si se refiriera al auxilio del superhombre, a la presencia de este, en relación al personaje monumental que domina la imagen, que a su vez se presenta como si refiriera otra situación de tiempo-espacio. Así como por la utilización de las veladuras para yuxtaponer las figuras del fondo en diferentes planos.

La acumulación se presenta tanto por las figuras del fondo que refieren planos de profundidad ,así como de lectura de izquierda a derecha de la figura del primer plano.

La elipsis icónica se presenta con el personaje del primer plano que aunque no vemos su rostro ni su cuerpo completo, lo completamos, ya que en el caso del rostro y cabeza se forma con la prenda intima que le envuelve y que sugiere que no carece de ella sino que está cubierta, pero no la vemos y no es necesario pues el peso de interés recae sobre el simbolismo de la prenda como si fuese un antifaz. Lo mismo ocurre con las figuras del fondo y el capitán América que no es necesario verlos completos, más bien están difuminados o yuxtapuestos entre pardas y grisáceas tonalidades, o lo mismo para el capitán América que se le identifica tan sólo por la estrella, para completar su referencia.


La sinécdoque, en la que la estrella refiere al superhéroe, el antifaz por la prenda íntima y a ésta como símbolo de lo femenino referido por los encajes que a su vez se resuelven no detalladamente como tal sino con caracoles a los que se traduce como encajes.

La metáfora, esta presente por el planteamiento analógico entre una imagen de una situación real (como una imagen de apoyo referencial ) y el traslado de este para su acoplamiento con el simbólico de los personajes del superhéroe y un personaje central que a su vez es refiere una metáfora con un superhéroe con antifaz que es una prenda íntima. El hombre como un superhéroe de cómic, una ilusión “real en una ficción que no es más que otra ilusión, todo a partir de una imagen real.

La perífrasis finalmente se presenta en la sustitución de la traducción literal de la imagen por la construcción figurada, para referir una situación simbólica y análoga entre el poder de esos personajes de cómic y el ejercicio del poder y de su legitimación, justo como lo hacen los superhéroes.

La hipérbole se presenta en cierta forma en la mano del personaje central que al pasar al primer plano pareciera que es enorme, y que simbólicamente refieren el poder (recurso que se presentó en la obra anterior), pero que por el recurso de la posición parece aumentada, quizá irónicamente como el poder y su legitimación.

Acento irónico en el que entra también la victima-victimario, ¿quién de los personajes es cual, el superhéroe, el cuerpo del primer plano, lo femenino, quién ejerce el poder? Quién lo legitima? ¿Todos?, como parte de una situación que va de una imagen de lo real, de una noticia de injusticia, para ser replanteada en un territorio de invención pero que se presenta como real , tan real como la fuerza que ha tomado esa ficción, por el poder de la legitimación del uso-abuso del poder…

Y eso es algo de la reflexión a la que me ha llevado la obra de Sandra. Gracias.



(1) Como señala Miguel Ángel Gallo en su libro , los personajes de los superhéroes y superhombres forma parte activa de la propaganda yanqui en el contexto de la 2ª GM..(del 39 al 45),época de oro del cómic norteamericano y de la supremacía norteamericana en el mundo. Así el Capitán América nació en 1941,creado en un laboratorio para combatir a los nazis en la 2ª GM. Superhombre creado al igual que los 4 fantásticos, El hombre araña, El hombre invisible o Hulk .pp. 180-186.

No hay comentarios: