Por: David Coronilla Cruz
Autor: Javier Hernández
Titulo: Sin título
Técnica: Óleo, acrílico y pintura de spray, barniceta dammar/tela.
Medidas: 65X55 CMS.
2010
Después de un semestre de análisis visual en base a distintos textos es muy factible e incluso conveniente la aplicación de esos marcos teóricos para lograr el optimo conocimiento del objeto estudiado.
Según el texto: La obra de arte y sus posibilidades. Juan Acha
El texto es un modelo teórico en el cual el autor analiza la obra de arte dentro del marco de tres conceptos:
- Plano semántico, es la relación entre las figuras y la realidad figurada.
- Plano sintáctico o composición, es la relación de las figuras entre sí.
- Plano pragmático, es la relación entre el objeto y el espectador.
Toda obra puede considerarse contenedora de los tres planos y en base a ellos puede ser analizada.
- En el plano semántico: La obra es la representación en primer plano de una figura con forma humana que pareciera estar caminando. La cruza una línea blanca a manera de línea de horizonte muy baja, además de otras dos líneas que salen del centro de la primera apreciándose que logran crear el efecto de un “espacio real”, entendible porque se representa un piso y una pared. Todo lo anterior esta sobrepuesto a un plano rico en formas y texturas donde predominan los rojos y azules y sobresalen al lado izquierdo, dos rostros y al derecho un torso muy sintetizado. Por lo que automáticamente se forma una relación simbólica de tipo iconográfico entre los múltiples elementos, con una alta carga narrativa, pero exaltando mas los contenidos emotivos pues resulta claro al observar la figura, no expresa sentimientos dolorosos sino al contrario de tranquilidad. El fondo con su gran riqueza si resulta de gran confusión por lo que es posible concluir en el plano semántica que el fondo y la figura se encuentran en una relación si no contraria por lo menos de distinta índole. Llama la atención que los azules principalmente están a espaldas de la figura que parece alejarse de esa zona.
- En el plano sintáctico: La pieza esta formada por una relación fondo-figura en la cual lo mas importante es la figura central los otros personajes están inmersos en las texturas, por lo que destaca la concepción táctil de la obra. En este plano se denota influencia de varias escuelas de la pintura moderna como el constructivismo y el expresionismo.
- En el plano pragmático: En este plano el espectador se encuentra ante una obra de amplias posibilidades de lectura, que está dirigida por el autor en algunos detalles como la expresión de los ojos de figura su caminar tranquilo y sus vestiduras, por lo demás el encuentro con el fondo es muy apropiado para interpretaciones abiertas e incluso para el juego mental personal de las formas.
Según el texto: Ideas y forma en la representación pictórica, de Vincent Furio.
El análisis visual resultante de la lectura este texto, conlleva a la incorporación de una serie de conceptos que si bien no son desconocidos resultan refrescantes al ser utilizados de forma sistemática.
El autor define representación como una relación aceptada entre imagen y objeto, no tanto como una semejanza de aspecto por lo que no es una imitación sino una sustitución y apunta tres tipos de representación.
- Pictórica. Cuando se observa la imagen se reconoce el objeto y que en ocasiones se le llama realismo. Lo que se entiende tradicionalmente por realismo no está presente en esta obra, sin embargo al observar esta imagen se reconoce perfectamente a una persona vestida de manera muy extravagante con la mirada perdida en el cielo caminando tranquilamente en medio de una calle que remite a una extrema confusión, en ese sentido si hay cierta representación pictórica.
- Simbólica. Cuando se ve la imagen se piensa en su significado. En este caso se pretende definitivamente que cuando se vea el rostro y la figura del personaje aludido se piense en su significado además de los rostros de la izquierda y el torso de la derecha, por lo que si se puede observar este tipo de representación en la presente obra.
- Sistémica. Sistema en el que algunas cosas representan otras. No es posible detectar en esta pintura una relación con otros contextos que los observables.
El autor también analiza las estrategias para la presentación de hechos y personajes que durante el llamado arte moderno no eran aceptadas y son los siguientes tres:
Proceso.- Registro de las cualidades pictóricas. En el presente caso este concepto es el que mejor engloba las intenciones del artista. El desarrollo del proceso pictórico es lo que da razón de ser a la obra en cuanto se aprovechan las cualidades expresivas de la materia para hablar del personaje y su contexto. La pintura esta construida con diversas capas y tratamientos desde lo microscópico hasta microscópico.
Impresión.- Búsqueda del momento en el que el mundo se muestra a si mismo como una imagen. En este caso este no podría ser considerado como uno de los objetivos de la obra.
Secuencia.- Pluralidad de momentos. No aparece en la obra presentada.
También habla sobre conceptos:
Imitación.- Mimesis, la imagen guarda semejanza con algo. Estrictamente hablando el concepto de mimesis no puede utilizarse para el análisis de la presente obra a pesar de que hay cierto parecido entre el personaje retratado y uno real y entre la calle que funciona como escenario y una verdadera.
Expresión.- Lenguaje visual de estados invisibles de la mente y es un modo de experimentar el acto de la representación. Este es otro de los conceptos que fácilmente pueden ser aplicados a la presente obra pues se pretende lograr una imagen con el fin de expresar estados de animo con medios pictóricos.
Según el texto: Retórica de la pintura de José Saborit Carrere
Este texto estudiado me parece interesante y clarifica varias visiones que aunque desde mi punto de vista no son nuevas o innovadoras, si son de gran persistencia dentro de las artes visuales y por lo tanto de gran importancia.
Primeramente el autor refiere que el arte de la pintura manifiesta dos principios básicos de orden semiótico:
1. La existencia de sistemas de comunicación (los signos pictóricos expresan los conocimientos que transmiten a través de su ordenación, yuxtaposición y mezcla de pintura)
2. Su actualización en procesos de comunicación (destinados a favorecer una experiencia sensorial-intelectiva)
Desde esta tipología toda división teórica de la obra de arte desemboca en las ya tradicionales representación-no representación, figurativa-no figurativa, etc. Y dentro de esta perspectiva el trabajo claramente estaría enmarcado en la categoría de figurativa por hacer una referencia clara a un “objeto” reconocible y verbalizable.
Posteriormente el autor hace referencia a dos partes en las que es posible dividir al signo, advirtiendo que una no existe o por lo menos no funciona sin la otra, y son:
- significante: parte material del signo.
- significado: concepto al que el significante alude.
En el caso de la presente obra la parte significante se encontraría primeramente en la representación en color de una figura humana estilizada habitando un espacio como un segundo plano en la obra. El significado estaría en la percepción que se busca en el espectador con dichos recursos pictóricos y que parecieran intentar ser portadores de un mensaje contradictorio de acumulación de confusión en el fondo y de tranquilidad de la persona representada.
El autor profundiza en su reflexión sobre los signos dividiendo estos en dos:
- Signos pictóricos o plásticos, pinceladas, manchas, colores, formas, representaciones, pedazos de tela o de papel, el propio cuadro, cuando hay una conjunción entre el elemento y su contenido.
- Signos icónicos.- Máxima referencia, semejanza respecto a la realidad.
En el caso de esta obra los signos pictóricos están presentes en los elementos formales mencionados y los icónicos también están presentes por hacer una referencia, aunque bastante personal al mundo de lo real. Lo anterior nos lleva a que existen dos tipos de lectura las referenciales y las no referenciales pero el autor afirma, y estoy de acuerdo, que una obra puede ser objeto de ambas lecturas, que en esta obra considero lo mas apropiado, pues en el fondo puede incluso encontrarse una serie de construcciones rectangulares dignos de cualquier propuesta abstracto.
Según el texto: El lenguaje del arte de Omar Calabrese.
La cantidad de tropos existentes es muy grande. Se sobreentiende que estas figuras retóricas han sido utilizadas consiente o inconcientemente por los artistas a lo largo de la historia, pero lo mas importante al abordar su estudio es la conciencia de su existencia y la posibilidad de utilizarlas de manera optima en la producción visual. Después de una exhaustiva observación me parece pertinente el afirmar la existencia de los siguientes:
- Repetición continuada ilimitada: Al repetir elementos texturales como el punto de forma hiperbolizada.
- Acumulación icónica caótica: Los elementos sumados no manifiestan ninguna relación en las formas del sentido.
- Interpenetración adherente: Los elementos copresentes se unen por un umbral adherente y mantienen sus propiedades individuales.
- Transformación icónica: Una transformación en el referente, en este caso el escenario es transformado en una textura.
- Elipsis: Los perfiles de la izquierda y el torso de la derecha aparecen sin rostro.
- Metonimia: La causa de que los elementos no tengan rostro tiene produce ese efecto.
- Antonomasia de estilo: Los elementos actúan como marca o signo mismo.
- Narración desbordada: El universo referencial esta hiperbolizado.
- Oximoron: El mensaje del fondo y el de la figura son contradictorios.
San Carlos, Cd. de México 6 de diciembre del 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario