viernes, 25 de junio de 2021

Sobre la obra de Marianel González

Por Marlitt Almodovar

Sin título  

Acuarela, tinta y carbón sobre papel  

20 x 29 cm 

El presente es un análisis ensayístico en el que busco entender una pintura de Marianel González  en cuatro aspectos básicos: 1) Cómo entender la pintura a partir de planos semióticos, es decir  cómo funcionan sus recursos pictóricos en lo comunicativo y operacional 2) argumentar cuáles  son los posibles enfoques conceptuales que operan en esta propuesta pictórica 3) proponer qué  tipo de signos y códigos actúan en la pieza y 4) argumentar sobre qué figuras retóricas están  presentes en la misma.  

Para ello trataré de no pensar en que someramente conozco el tema y las intenciones que busca  Marianel en su proyecto, así como trataré de olvidar los comentarios que ha hecho sobre los  materiales en su búsqueda de texturas, así como no pensaré en las piezas que nos ha mostrado  en sesiones anteriores para tratar de evitar que su recuerdo se vuelva comparación y que influya  en la singularidad de este análisis. 

Por eso aquí no diré que Marianel busca dejar un registro pictórico de sus experiencias  fenomenológicas con respecto al paisaje que vive. (Olvide el lector que mencioné esto)  

La pieza es de escala pequeña 20x29cms, realizada con acuarela, tinta y carbón sobre papel;  además le es negado el nombre: “Sin título”.  

1. Sin título y los PLANOS SEMIÓTICOS  

A nivel de discurso semiótico esta pieza se encuentra funcionando mayormente en un plano  decorativo sintáctico centrándose más en presentar signos pictóricos, unidades pictóricas que  parecen no representar un ente ajeno fuera de la pintura; es decir es una pintura con cualidades  denotativas más que cualidades connotativas.  

Por lo tanto el plano sintáctico, es sobresaliente en este ejercicio pictórico en el que las  cualidades de la materia pictórica y su aplicación en un soporte parecen ser el principal eje del  discurso semiótico.  

Sin título, se centra en la relación que se genera entre las unidades pictóricas básicas y complejas:  línea, color, textura, dirección, escala, movimiento, etc.  

Específicamente, en el uso de la paleta se encuentra la principal propuesta de la pieza, pues  utiliza una compleja combinación de colores (Tetrada de verde, cian, amarillo y magenta) para  problematizar la imagen desde su dimensión sintáctica, que parece centrarse en cómo abordar  relaciones posibles de color para evocar una sensación.  

 La propuesta está apoyada en contrastes de matices, de temperatura y contrastes simultáneos.  las líneas hechas en tinta parecen sugerir ritmos que se repiten con las aguadas de acuarela en el  lado superior de la pieza que apela además de la percepción visual, a otros sentidos  (propiocepción, termocepción, sinestesia) quizá como exploración paralela.  

En el plano connotativo o semántico, trato de olvidar que Marianel experimenta con el paisaje,  porque de recordarlo vería una sugerencia de piedras en el lado inferior izquierdo del mismo; sin embargo y forzando mi olvido, es difícil asegurar que se representan piedras y que por tanto la  pieza es un paisaje; la pieza juega con la faceta icónica e indexical; se coquetea con llegar a lo  semántico. La pieza trascendió el tratamiento mimético y el preciosismo de la factura (pincelada  imperceptible) dando mayor valor a las cualidades expresivas de la pintura como contenedoras  de connotaciones simbólicas más abstractas.  

De esta expresividad matérica viene como consecuencia una evocación de lo sensible en el  espectador y la necesidad de dejar en la pintura un dejo de las experiencias sensoriales.  

En esta pieza la expresividad de la materia pictórica es fundamental para superar la simple  imitación que parece existir en los detalles dados por la plumilla (las rocas).  

Sin embargo, la pieza no parece ofrecer ningún intento por prolongar la noción de lo pictórico, o  por llevarla al espacio, explorar materiales perecederos, o soportes alternativos por lo que su  acción en el plano pragmático es baja. 


2. Sin título y el ENFOQUE CONCEPTUAL  

Sin título no es una mimesis, ni tiene a la imitación de la realidad como objetivo prioritario,  aunque, sabiendo el tema de la autora, la pieza se presenta como una exploración pictórica para  adquirir nuevas herramientas que permitan comprender y expresar la realidad circundante de la  autora. Pues, los elementos sígnicos son usados en sus cualidades pictóricas, pero realizando  representaciones simbólicas, utiliza la connotación.  

 Sin embargo, el enfoque de la expresión adquiere gran relevancia en este ejercicio pues se  encuentran variaciones de la representación, libertades expresivas contenidas en las unidades  plásticas, la expresividad de la pinceladas surge como una proyección de la subjetividad de la  autora, negociando entre la imitación de la naturaleza o su representación y la necesidad de  reconstrucción de la vivencia sensorial a través de un entendimiento con las cualidades expresivas  de la naturaleza pictórica.  

`El gesto, la huella y la impronta son las protagonistas de la pieza y ayudan a proyectar emociones  o estados de ánimo, como extraer de sí misma material anímico que se deposita en las cualidades  sígnicas de la capa matérica. La captación de la realidad de la autora por medio de los sentidos  parece ser uno de los ejes discursivos inherente de esta pieza y en menor medida el proceso,  estrategias, etapas, secuencias y procesos, la pintura son aspectos que están velados en esta  pieza que parece dar prioridad a la proyección de la individualidad por medio de registros de  gestos transitorios, como las líneas de las piedras, la pincelada libre pincelada libre y exploratoria,  descartando la s representaciones pulidas el resultado.  

La individualidad de la autora y la experiencia sensorial y su repercusión sensible, es el tema  principal que el proceso enfatiza, así como el carácter dinámico, inestable e irrepetible de la  experiencia de realidad.  

3. Sin título y los CÓDIGOS Y SIGNOS PICTÓRICOS  

Los signos de esta pieza implementan relaciones a partir de las múltiples unidades plásticas, de  diferentes dimensiones: pinceladas, manchas, colores, textura, etc. las cuales al conjugar su  cualidad matérica, su expresión y su capacidad de evocar alguna otra cosa marcan la función  sémica de la pieza la cual es principalmente pictórica pero someramente evocativa de lo icónico.  

Los signos icónicos, vinculados con los referentes visuales, del entorno por medio de la alusión a  la semejanza, son ligeramente evocados por algunos trazos de tinta en el extremo inferior  izquierdo de la pintura, sin embargo y de mayor protagonismo parecen los signos plásticos que  ocupan la mayor parte del soporte y que son evocaciones visuales que no tienen parentesco con  elementos de la realidad pero que pueden conectar con percepciones emociones, estados de  ánimos y sensaciones.  

Esta pieza parece tener un código blando con el que construye significado, pues existe una  imprecisa de sus unidades expresivas, el contenido es difuso y la relación entre ambos signos es  vaga, hay poligamia y ambiguedad, no hay comunicación precisa, abierta amultiples  interretaciones, hay ruido. 

Por lo tanto la pieza se encuentra enmarcada en el ratio difficiles pues su expresión no es regulada  por un tipo denotativo, se instaurará un código por medio de la creación artística. La pieza se  presenta como una nebulosa de contenido, relacionada con la complejidad.  Así para estudiar esta pieza, se antoja más adecuada la Psicología de la percepción donde  predomina forma y significado que un estudio iconológico.  

En conclusión, los códigos de esta pintura son inestables, dinámicos y con fronteras diluibles  entre lo icónico y lo plástico; se antoja difícil de categorizar y limitar.  

4. Sin título y las TROPOS  

Aunque existe una gran variedad de tropos, y probablemente la retórica pueda explicar la pieza  de Marianel con bastantes más tropos de los que aquí presento, me limito a comentar en  aquellos que como espectadora me fueron evocados por su pintura:  

Tratando de abordar esta imagen desde la retórica, puede intuirse que existe  interpenetración adherente, donde la imagen presenta una entidad indecisa cuyo significado  posee rasgos de dos o varios tipos distintos  

Además de elipsis y enunciación, supresión de algún elemento en el discurso visual que el  espectador configura en la percepción interpretación  

Sinécdoque, la parte por el todo o el todo por la parte, pues al presentar sólo unas piedras se  entiende que hay todo un paisaje,  

Sinestesia, conexiones entre sentidos, pues el tratamiento del color alude a propiocepción,  termo sensaciones.  

Y perífrasis de indeterminabilidad, cuando los referentes simbólicos o expresivos no describen  sólo evocan lo que no se puede nombrar 

No hay comentarios: