Por Ilse Ortega Belio
s/n título
Técnica: Mixta (Dibujo y recortes sobre propaganda con papel arroz y pintura)
Medidas: 51 x 89 cm
Autor: Laura Beatriz Hernández Peña
Para realizar un ejercicio de análisis sobre la obra de un tercero, habremos de tomar en cuenta diversos aspectos, realizaremos mención a manera de tópicos, de las diferentes características encontradas en la obra citada anteriormente.
Realizar un análisis de la obra nos lleva inevitablemente al conocimiento profundo de los objetos, primeramente como objetos cargados de signos que se producen además de manera intencional de funcional como tales, no así necesariamente como se entienden los mismos una vez que la obra es vista, escuchada, sentida, etc., por un espectador.
I.
Bajo los criterios comunicativos existen tres planos semióticos a analizar en un objeto artístico: el semántico, el sintáctico y el pragmático. Como menciona Acha, estos tres planos se dan en todo sistema comunicativo, en esta obra por tanto encontramos los tres niveles, sin embargo por sus características se le da mayor peso al plano sintáctico, pues la experimentación plástica en cuanto a composición y relación de unos signos con otros (dígase, formas, colores, materiales), es la preponderante en esta obra, sin embargo la autora ha estado realizando obras de carácter efímero, colocadas en la calle, a manera de objetos olvidados o de intervenciones en la misma alterando los espacios y la percepción de estos mediante sus piezas, por tanto esta obra colocada en la calle cumple más una función pragmática, pues es el principal interés de la autora, el incidir en los trayectos cotidianos mediante piezas que parecieran estar fuera de contexto al encontrarse en la calle, o bien alterando el carácter visual de la misma, mediante piezas cuyo lenguaje no es el habitual usado por los stickeros o graffiteros que intervienen las calles.
En el plano sintáctico ubicando los componentes de la obra, podemos mencionar que el color en la obra es predominantemente en colores cálidos, amarillos, rosas, rojos y blancos, aunque la coloración está dada por las diferentes capas de propagandas de diversos colores, generalmente en colores primarios y contrastes fuertes, cubiertos con papel arroz, vista a distancia da la impresión de ser un color rosa que forma el fondo, los contrastes están realizados en blanco y la figura principal delineada en negro.
En esta obra se ve una composición concéntrica, resaltada por los círculos y semicírculos que están detrás del personaje con motivos curvos a manera de decoración que forman el espacio, el motivo central (circulo delineado en blanco)de fondo asemeja las líneas del sol; Así mismo las líneas salen del centro del personaje, que es una mujer vista en ¾, que está delimitada mediante una línea negra.
En el plano semántico, existe un significado perceptible, pues esta obra es claramente el retrato de esta mujer, que la autora retoma e inserta en un espacio central de manera protagónica. Es decir los objetos son entendibles, en tanto que se trata de una mujer joven en un espacio central confiriéndole importancia. De esta misma manera en este plano encontramos los materiales de los cuales está hecha esta pieza pues se trata de carteles de bandas musicales o fiestas pegados en las calles, estas se van superponiendo llegando a formar una gruesa capa de papel, este material arrancado y recuperado de las calles tiene un significado, estos materiales provenientes del medio urbano se vinculan directamente con las intenciones de la autora, pues retoma los lenguajes visuales de la calle y los reconfigura y reinserta para incidir de manera visual.
Ahora bien por otro lado dentro del plano pragmático, podemos ubicar que esta pieza está pensada para ser reinsertada en la calle, pues la autora, como se comentó anteriormente trabaja sobre intervenciones en el espacio público mediante piezas olvidadas, o pegadas en la misma, en este caso particular esta pieza fue arrancada (el material) y re trabajada con diversos materiales para ser colocada nuevamente en el espacio público, por tanto su función e intencionalidad apuntan a su contacto con el espectador y la reacción del mismo, el contacto de la obra con el propio espacio público y como esta pieza modifica visualmente el espacio cotidiano por tratarse de un lenguaje visual diferente.
II.
Por otro lado Julian Bell al hablar de representación pictórica describe tipos de prácticas pictóricas, por un lado el Estilo y sustitución, que vemos en esta pieza ya que esta es la imagen de una mujer, es un retrato elaborado por la artista sacado de una foto de la persona retratada, por tanto es una especie de sustitución, que guarda poca semejanza con el modelo, pues está hecha a base de líneas sin embargo podemos convenir que se trata de la representación de una mujer, no así de que mujer especifica de retrata.
Por otro lado está la expresión, que se toma entonces a la pintura como expresión de ideas y emociones, un lenguaje visual de estados de la mente invisibles. En esta pieza podemos ver que estos estados invisibles están presentes pues esta es una interpretación de la autora de esta persona retratada con motivos decorativos curvos y recargados, es la expresión de la esencia de la persona retratada según la autora.
Otra de las cuestiones en la práctica pictórica es la mimesis o imitación, en esta pieza no existe como tal la mimesis pues ninguno de los elementos en esta pieza pretenden imitar fielmente la configuración visible de la realidad.
Otro de los aspectos a considerar es el proceso, la impresión y la secuencia, surgen como un modo de enfrentar a una modernidad fluida y cambiante. Por un lado el proceso es la representación de un referente cambiante, sucesos que se materializan y pasan, se usa para afirmar la transitoriedad; en esta pieza, así como en todas las que realiza la autora se centran mayoritariamente en el proceso pues las piezas deben estar realizadas para la calle, para su interacción en un espacio específico, con materiales específicos, por tanto se centra más en el proceso de la obra, en los materiales de esta y como se construye, pues al dejar las piezas en la calle sufren alteraciones, desaparecen, etc., es efímera y por tanto el proceso es lo primordial.
Una característica de la práctica pictórica es la representación, esta tiene distintos niveles, en esta pieza podemos además de lo anterior ubicarla entre la representación pictórica y la simbólica, pues se trata de un retrato de una mujer joven que si bien no es realista, podemos referir al objeto que representa de manera clara, sin embargo maneja además simbolismos, pues el fondo sobre el cual está el personaje asemeja el espacio celeste, sin embargo estos niveles no se dan de manera contundente sino en niveles bajos y combinados.
III.
Existen dos clases de signos visuales, el signo plástico (formalismo abstracto) y signo icónico (referencialidad figurativa). Partiendo de esto podemos decir que esta pieza usa ambos tipos de signos, el plástico por un lado pues pretende trasmitir emociones e ideas, primero acerca de la persona retratada, y después sobre los materiales con los cuales la pieza está elaborada, es un signo visual que apele a lo sensible, aunque por otro lado usa signos icónicos pues refiere claramente a la semejanza con una mujer joven además de usar como material de elaboración elementos visuales recuperados de la calle, son iconos de lo urbano pues se encuentran en los puentes y paredes citadinas amontonados y seriados.
En esta pieza podríamos decir que utiliza para su elaboración signos plásticos, sin embargo las intenciones son más icónicas en el sentido que intentan modificar visualmente el espacio público a través de elementos reconocibles que marquen una diferencia visual en el mismo.
IV.
Los tropos son las unidades constitutivas, reconocida como unidad pictórica que tiene cierto significado que es reemplazado por otro. Dentro del ámbito pictórico pueden identificarse 8 tropos que son: la sinestesia, metáfora, metonimia, sinécdoque (como una forma específica de metonimia), perífrasis, antonomasia, alegoría, hipérbole e ironía. En el presente trataran de determinarse los tropos presentes en la pieza presentada.
La repetición se encuentra, como sucesión de elementos en la repetición de aparentes estructuras circulares concéntricas, y formas curvas garigoleadas que salen a manera rayos con direcciones del centro hacia afuera. Así mismo en la acumulación de capas de materiales existe repetición, que refiere directamente a la contaminación visual en el espacio público.
Se ve Interpenetración, pues existen dos lenguajes visuales distintos dentro de una misma pieza, por un lado el carácter burdo de los carteles musicales encimados uno sobre otro, y por otro lado el carácter fino del trabajo manual, tanto el corte del papel como el dibujo con líneas suaves y delicadas del retrato y el material del papel arroz.
La Perífrasis se encuentra presente puesto que existe una referencia directa a los materiales visuales de la calle pues se usan como soporte sin embargo al reconfigurarlos y presentarlos de otro modo existe una especie de rodeo, pues se observa otro lenguaje.
La elipsis se encuentra en tanto supresión de algún elemento, pues la obra incluye el recorte de algunas capas del material, se suprimen estos elementos para utilizarlos en su configuración formal, así mismo se suprimen detalles de la forma mediante una transformación icónica para dar mayor sutileza dejando únicamente las líneas que delimitan las formas. De igual modo se ve otro tipo de alteración, la alteración de la superficie, pues se usan carteles amontonados intervenidos mediante papel, recorte y pintura.
En cuanto a la Metáfora, se observa que el fondo es una suerte de metáfora de una canción, pues ha de mencionarse que el fondo representa la canción “El espacio”, que habla sobre el cosmos, canción referida por la persona retratada en la pieza, por tanto esos motivos concéntricos representan metafóricamente el espacio.
La Sinecdoque podría encontrarse en los materiales ya que se toma una parte de este aglutinamiento de carteles callejeros, y se les toma como ejemplo del todo el caos visual que existen en la ciudad, material recuperado por la autora con la finalidad de modificarlo y presentarlo nuevamente en la calle.
Sinestesia pues se alude a los sentidos, no solo de manera visual, es decir el material, asi como otras piezas de la autora invitan por sus texturas a tocarlos, acercarse a sentir el material del cual están elaborados.
La alegoría la podemos encontrar en que con estos materiales se tipifican como ruido visual en las ciudades, por tanto el material es una alegoría al ruido visual urbano.
Realizar un análisis de una pieza de un tercero nos hace ver las piezas y sus elementos de una manera más directa pues como creadores en muchas ocasiones ganan las intenciones y el saber cómo fue elaborado, las intenciones especificas etc., en este caso en particular, esta pieza está hecha basada en mi persona por decisión de la autora, por tal motivo hablo en tercera persona de la mujer aquí retratada, que soy yo, tratando de alejarme de la obra para ser más objetiva al respecto. Mencionado lo anterior puedo afirmar que es necesario el conocimiento de las posibles lecturas de la obra mediante el desglose de sus elementos dejando atrás las intencionalidades del artista pues al momento de sacar las obras del taller y exponerlas al público la obra toma vida propia y depende de que tan claros fueron los recursos usados será la reacción, e interpretaciones de la obra, y si a nivel signo funciona adecuadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario