miércoles, 14 de diciembre de 2011

Sobre la obra de Iber Montero López

Por Susana Aguirre López


Sin título 01, Acrílico, 101 x 62 cms, 2011, Iber Montero López

El análisis de la imagen pictórica Sin título 01 se fundamenta en las propuesta desde el criterio comunicativo de Juan Acha, mediante las posibilidades de los planos semióticos en la estructura formal del objeto-imagen, el abordaje de Julián Bell en ¿Qué es la pintura? y el de Alberto Carrare desde la retorica de la pintura de desde la significación y los tropos.

Las posibilidades de los planos semióticos de una pintura.
Diversos códigos visuales nos permiten leer una obra, interpretarla y comprender su mensaje mediante su imagen. Desde la semiótica Acha (1992) conceptualiza los tres planos en los que una obra (objeto) se puede ubicar para su análisis:

“la estructura formal del objeto tres planos: el semántico, con las relaciones entre sus figuras y la realidad visible figurada; el sintáctico o composición, con las relaciones de sus figuras o colores entre sí; el pragmático, con las relaciones que se dan entre el objeto y el receptor. Los tres planos existen en todo mensaje o sistema de signos y, por extensión, en toda recepción o percepción. El crítico ha de poner cuidado, desde luego, en cada uno de ellos. En la obra de arte, el plano semántico estará en la subestructura morfológica y el sintáctico en la subestructura del mismo nombre. El pragmático se centra en los efectos del objeto sobre el sujeto. (…) estos planos son relacionales y es tarea del receptor establecer y leer, interpretar y valorar cada uno. Como sabemos, cada época valora de distinto modo cada uno de los planos.” (Acha, 1992, págs. 43,44)

Los planos en los que se ubica una obra definen las posibilidades de interpretación, por ser relacionales es preciso contemplar e identificar en la obra analizada su tránsito o ubicación en cada uno de ellos ya sea en mayor o menor convergencia porque así se definirán las posibilidades de la obra ante el público receptor.

La obra Sin título 01 se contextualiza como la primera de 10 obras que conforman la serie Historias anónimas de la investigación práctico-teórica «Propuesta artística visual integral a partir de las teorías de la mimesis, vanguardia, arte posthistórico y nuevos viejos maestros», desarrollada en la maestría en artes visuales de la UNAM en palabras de Iber.

Esta obra transita en los tres planos semióticos planteados por Acha (1992) de la siguiente manera:

El plano semántico se manifiesta con las relaciones entre sus figuras y la realidad visible figurada, la obra Sin título 01 presenta una escena tipo postal de un paisaje urbano con un sentido de perspectiva que le da profundidad por la oposición en la línea del horizonte y los primeros planos, la imagen plantea referentes contrastantes que convergen en un espacio común, evidentes en la presentación comparativa de los personajes y escenarios (de la mujer vs. la niña, las escena nave despegando vs. la peletería en un entorno semiurbano se evidencia el uso la mimesis en el claroscuro para definir los volúmenes de los elementos en una paleta cromática reducida. En la imagen del elemento central que representa una barda se presenta a manera de grafica por la economía de las líneas que definen solo los contornos dejando de lado el claro oscuro, favoreciendo los colores planos y de alto contraste.
El plano sintáctico de la obra “Sin título 01” se observa una composición equilibrada y simétrica por la disposición de los elementos en cuanto ubicación espacial dentro del lienzo como su forma, el punto de enfoque es la niña que mira directo hacia el espectador a partir de ella se genera un camino visual que transita en los diferentes elementos permitiendo al espectador a descubrirlos.

Al observar la imagen de la pintura de Iber es notable no deja nada al azar en ella y eso genera que transite en el plano pragmático el cual refiere a las relaciones que se dan entre el objeto y el receptor. El espectador se encuentra ante una obra que plantea sucesos diversos vinculados mediante simbolismos que están presentes y le permiten cuestionarse en ¿? ¿Cuál es la razón de que tales elementos diversos converjan en esta imagen?, ¿que nos quieren decir esta imagen en este caos intencionado? ..Causando un efecto de incertidumbre sobre el sujeto espectador al tratar de darle coherencia a los elementos visuales que presentan buscando hilar una historia que está abierta a sus interpretaciones.

Como complemento a análisis anterior, es interesante conocer en palabras del autor como visualiza la articulación de los tres planos semióticos en su obra:

“Los elementos básicos que conforman la composición de la mimesis: simbolismo, perspectiva, claroscuro y cromatismo. Iber desarrolla una descomposición de los elementos, en los cuatro binomios básicos: simbolismo lineal y fractal, perspectiva euclidiana y no-euclidiana, claroscuro degradado y esquemático, así como cromatismo policromático y monocromático; finalmente, se realiza una recomposición heterogénea de estos binomios.
En este sentido argumenta en la obra hay relaciones de simbolismos lineales, como: el fondo de la calle, la figura de la niña, el tambo de basura con el esténcil del Sindicato Mexicano de Electricistas y el poste de luz; sobre las que se comunican simbolismos fractales, o no-lineales, como el Lanzamiento del Columbia, Isaac Newton y la hoguera primitiva; el rotulo de Los tigres del norte, la peletería La michoacana y el excremento de perro; así como el círculo flotante y la joven con traje espacial.
Asimismo, planos regulares como la escena general y anárquicos como la hoguera, claroscuros difuminados como la figura de la niña y ausentes como el poste de luz, así como colores depurados como la visión de Isaac Newton y monocromos como la figura de la chica con traje espacial. Complementariamente, reitera que la obra busca la expresión de las significaciones captadas por el autor en la Ciudad de México y sociedad occidental; las cuales son representadas transformacionalmente a partir de una visión metafísica, crítica y humorística.”
En la actualidad y desde todos los tiempos la creación de imágenes se ha caracterizado por plantear diversos abordajes acorde a los contextos y realidades en las que los creadores de ellas están inmersos inclusive en la pintura. En la clasificación que hace (Debray, 1994) de la imagen desde la mirada, nos da un panorama holístico delos cambios por la que ésta ha transitado, donde se puede tomar a la imagen como apropiaciones de la mirada o formas de mirar, las cuales aun siendo diversas pueden convivir en una misma persona, sociedad o cultura. Tales aspectos se configuran en el imaginario del bagaje visual de los individuos, al estipularse por el contexto y la singularidad en la intención de la mirada.
Los pintores y su mirada de las imágenes la reflejan en una postura que influye en el desarrollo de su obra al proyectarla en las imágenes pictóricas que crean. Este recurso creativo de la representación de las imágenes, se ha trasladado desde la imitación de la naturaleza como en teoría clásica de la pintura con la mimesis, o que busque la representación ya sea pictórica o simbólica, defina un estilo y haga uso de la sustitución, se decida por la expresión que le da la posibilidad de plasmar su particular punto de vista, experimentando así el acto de la representación. Recurriendo a los diversos niveles de representación: la pictórica, simbólica o sistemática. O incluso mejor centrarse en el proceso, con una impresión o secuencia. Tales aspectos son los que considera (Bell, 2001) en su libro ¿Qué es la pintura?
El autor plantea tres niveles de representación, entendida como una relación aceptada entre imagen y objeto, no tanto como una semejanza de aspecto por lo que no es una imitación sino una sustitución y apunta tres tipos de representación.
En cuanto a l nivel de representación de La obra “Sin título 01” el análisis visual argumentado de la lectura este texto, permite incorporar una serie de interesantes conceptos.

El nivel de representación pictórica. Se identifica cuando se observa la imagen y se reconoce el objeto, en ocasiones también se le llama realismo en esta obra en particular se encuentra parcialmente presente lo que se entiende tradicionalmente por realismo puro, ya que hace una mezcla ecléctica de imágenes realistas e imágenes estilizadas que nos remiten a los objetos que representan en su conjunto como un paisaje urbano peculiar con sus personajes y espacios característicos de la calle en algún lugar común en el cual están sucediendo o están por suceder cosas donde la niña toma el papel protagónico al estar de frente con al espectador en ese sentido en ese sentido se detecta cierta representación pictórica.

La Representación simbólica es el nivel que se presenta cuando al ver la imagen se piensa en su significado, en la obra “Sin título 01”. Es evidente que esta presente una representación simbólica, por los elementos presentes indican que observamos un paisaje urbano peculiar donde los personajes, el escenario y los elementos en su contexto nos remiten a él.

La representación sistémica es aquella cuando ciertas cosas representan otras en este caso si está presente la representación sistémica pues alude con la con la representación de las mujer y la niña, posiblemente a la madurez y la infancia de una misma persona, la nave espacial el progreso y primer mundo mientras la peletería tradiciones y subdesarrollo elementos que convergen en muchos contextos actuales. Reforzado de manera sarcástica con el letrero de los tigres del norte y el panfleto de SME en el bote de basura que aluden a la tradición cultural mexicana, todo en un ambiente de luz dura alrededor de medio día que le da ms énfasis.

Otros elementos que también son considerados en este análisis son las estrategias para la presentación de hechos y personajes durante el arte moderno no se aceptaban y son los siguientes:

El Proceso implica el registro de las cualidades pictórica, en este caso no es tan evidente en la imagen solo en el proceso creativo previo que anuncia la construcción y composición de la imagen a partir de los paradigmas que antes menciona acerca de su obra el autor, la imagen va mas allá del registro del gesto.
Transita lejos de la secuencia entendida como la pluralidad de momentos continuos, en la ausencia de un antes y después de manera simultánea
En el concepto de mimesis o imitación es considerada cuando la imagen guarde semejanza con algo, aquí está presente porque tiene semejanza a una escena tipo postal de un paisaje urbano, aunque existen elementos descontextualizados son reconocibles en la imagen, los personajes la mujer, la niña, la barda, el poste , la nave, la peletería, los rótulos, los arbustos.
En la Expresión es la manifestación de estados invisibles de la mente, es un modo de experimentar un acto de representación en el que existe una especie de resistencia interior contra lo que tenemos que presionar-queremos decir algo pero no encontramos las palabras- está presente en esta obra ya que la imagen expresa la prpuesta de historias anónimas que hace el autor.
En cuanto a Estilos y sustitución que se consideran más por relaciones de autoridad aceptada en común acuerdo que relaciones de semejanza, donde la representación de imágenes va hacia cuestión de costumbre o convención. En algunos elementos de esta obra esta presentes sobre todo en elementos como la barda, la hoguera, el poste, trabajados de manera sintética y funcionan como un común acuerdo o convención.

Para continuar con el análisis de la obra “Sin título 01” de Iber montero es pertinente apoyarse en los argumentos de Carrare y Sáborit (2000) en su texto “Retorica de la Pintura” considerando la significación de la pintura y los tropos.

La significación de la pintura

La significación de la pintura ha sido útil para entender su propia naturaleza. Algunas de las metodologías de aproximación al estudio del arte han sido: La iconología (Medievo y renacimiento). La psicología de la percepción nos acerca muy significativamente a la comprensión de pinturas (Vanguardias). La teoría de las catástrofes para los pintores que practican el quiebre icónico (hacen del contexto el texto y el elemento más importante de su lenguaje).

Con este antecedente es oportuno delimitar algunos conceptos claves que serán de utilidad en los aspectos que se abordan para el análisis visual desde la presentación de la imagen de la pintura “Sin título 01” que permita especificar expresiva y técnicamente, las unidades visuales denotativas con respecto al contenido semántico y las cualidades de los signos que se emplean.

Según Carrare y Sáborit (2000) se entiende por sistemas de significación: el modo en que los signos pictóricos expresan los conocimientos que trasmiten, a través de su ordenación, yuxtaposición y mezcla de pintura, en relación a determinados procesos materiales y mentales.

Para Peirce citado en Carrare y Sáborit (2000) El signo pictórico “tiene tres referencias: Es signo para algún pensamiento que lo interpreta, es signo por (en lugar de) un cierto objeto del que es equivalente de este pensamiento y es signo en algún respecto o cualidad que lo pone en conexión con su objeto”.

En la obra "Sin título 01” la imagen consta de una diversidad de signos pictóricos en unidades de diferente dimensión. La pincelada en acrílico se presenta compacta y controlada y conforma las imágenes utilizando el claroscuro en determinados elementos sin embargo también aparece en de manera paralela pinceladas que simulan superficies planas intencionadas que definen elementos que tienden a la síntesis visual de tipo gráfico como es el caso de la mujer donde combina el claroscuro con el que se trata el personaje al viste con una bata al que le da un tratamiento sintético por estar delineada en su contorno y en un color casi plano.

En la medida de que muestran que las unidades visuales están en lugar de algo para alguien "siendo su parte material (expresión) capaz de evocar alguna otra cosa (contenido)."
Iber plantea mediante diversos signos pictóricos un ambiente que remite a la calle de algún barrio conformado por unidades visuales cotidianas y anárquicos simultáneamente mostrando en su contenido una realidad paralela creada o ficticia, simulando un espacio urbano como se observa en la sección de la imagen sacando partido de las cualidades del medio acrílico.


Detalle 1
Como se observa en el detalle 1, el elemento descontextualizado (la nave espacial y la mujer) se han conformado de unidades expresivas en la yuxtaposición de pinceladas suaves y esfumadas favoreciendo el claroscuro; mientras en elementos como los espacios de la banqueta y la calle que definen el contexto de la imagen y la bata que viste la mujer están trabajados con unidades expresivas de pinceladas planas y de color uniforme y delineado su contorno.

Para Carrare y Sáborit (2000) La función semiótica de la pincelada (signo pictórico) resulta de la conjunción entre "expresión de pincelada" y "contenido de pincelada". Plano de la expresión: supone la consideración meramente material-sensorial (visual) del signo. Plano contenido: Es otro que no es solo la percepción (principalmente visual) de la materia pictórica o su disposición, sino aquello, aquellas muchas posibles cosa a la que esta alude de muchas posibles maneras.
Existen oposiciones en la obra “Sin título 01” es transita principalmente dentro de lo figurativo sin embargo tiene una carga simbólica fuerte, al ser la representación intencionada del autor de una historia anónima, quien da pistas para aludir las posibilidades de contextualización de la escena donde genera tensión al espectador con la contrastación y conflicto de la expresión de pincelada y contenido de pincelada presente en la obra.

En el texto Carrare (2000) plantea que “el código en los signos pictóricos: Ha de servir para averiguar lo que una pintura quiere decir (siendo importante el contexto)…. Los signos pictóricos se caracterizan por ser inestables y flexibles. Al actuar como un sistema de equivalencia entre sistemas de expresión y sistemas de contenido, más complejo que contempla una expresión compleja (Ej. ironía). Donde la flexibilidad implica que una misma expresión puede significar cosas distintas en dos contextos distintos.”
En la obra “Sin título 01” prevalecen los códigos blandos cuyos signos son de limitación imprecisa dado q que convergen unidades expresivas cotidianas y anárquicas, lo que fomenta la polisemia al cuestionarnos que nos quiere decir el autor cuando contrasta tales elemento mujer adulta-niña, despegue de nave espacial-paletearía michoacana,.. generando una tensión que múltiples interpretaciones por pertenecer a los sistemas visuales. Al ser una pintura se ubica en el rattiu difficilis: donde la expresión no está regulada por un tipo expresivo previo, siendo una galaxia textual, que debería transmitir un contenido impreciso (nebulosa de contenido) Es la institución del código que supone a la creación pictórica.
El sistema de expresión pictórica en un conjunto impreciso y variado de procesos materiales, visuales e intelectuales que implican expresiones icónicas y plásticas (en sí mismas problemáticas) articuladas simultáneamente y coincidentes en su materia. Así la construcción del espécimen expresivo de la obra “Sin Titulo 01” está presente la ratito difficilis.
Para continuar con el análisis pasemos a las cualidades de los signos que se emplean en la pintura “Sin Título 01”
Estas se delimitan entre el signo Plástico y signo Icónico que oscilan de la referencialidad figurativa y el simbolismo.
Por ser una pintura figurativa predomina el signo icónico, sin embargo la expresión del signo plástico también está presente ya su referencialidad es apoyada por sus rasgos formales (pincelada, color, composición, estilo) .
La construcción del signo icónico en esta pintura se manifiesta en una construcción basada en una doble transformación: Del referente (real o irreal—fragmentos de la realidad personajes (mujer-niña) y ambiente (paisaje urbano cotidiano) combinada con elementos anárquicos (la hoguera , torso femenino con traje espacial en color azul delineados en su contorno con negro ) al contrastarlos a su concepto conformaran el contenido del signo conocimiento culturizado del objeto: interviene la experiencia perceptiva, como lo que se sabe en otros órdenes de conocimiento.
El plano de la expresión, relacionado convenientemente con el plano del contenido, se presenta por medio de una serie de transformaciones. Logrando el autor representar a través de una ilusión referencia (pinceladas, manchas, colores y texturas que evocan el referente de una expresión en la escena de una historia anónima).
El signo Plástico: Aparecía como forma de expresividad plástica como cualidad de la técnica pictórica “Sin título 01” se realizó en acrílico y es capaz de inspirar connotativamente (se visualiza una atmosfera espacial, presencia del claroscuro en color de paleta neutra, combinando elementos de color plano y de contornos delineados, en composición equilibrada en la disposición de los elementos en el lienzo con formato horizontal ) los significados icónicos remiten a una escena peculiar por los elementos que convergen en ella, temporalmente ubicada poco después del medio día por las sombre de los personajes recortada, proyectada hacia la izquierda, y construir el orden pictórico del tema. Esta interpretación surge como una compleja relación entre conceptos generales, asociaciones icono plásticas y respuestas cerebrales a estímulos caracterizados físicamente. El significado plástico se manifiesta de forma sinestesica.

Tropos presentes en la pintura “Sin Título 01”

En otro orden de ideas se identificaran los tropos que están presentes en la pintura: “Sin título 01” a manera de cotejo se indicara la presencia o ausencia de los diversos tropos

Los tropos en la retorica de la pintura se consideran a los siguientes, la repetición: en la obra “Sin título se encuentra presente en las 4 formas zig-zageantes en color plano en forma estela de movimiento; la variación espacio-temporal se alude al definir con las sombras de los personajes un tiempo concreto por las características de la luz dura que marca una sombra bien definida simulando también una iluminación artificial contrastada con la iluminación en la nave que despega y la paletearía michoacana.

La repetición continuada ilimitada y la acumulación icónica no se observa en esta pintura, en cambio la acumulación icónica-caótica (aquella en que los elementos sumados no manifiesten una relación en las formas del sentido) se encuentra presente por los elementos icónicos presentes coherentes con el contexto y los anárquicos incluidos deliberadamente generando asombro o tensión en su contraste visual por la escasa relación semántica convencional dentro del principio propia del lenguaje sugiriendo: la incoherencia del azar, el delirio o el inconsciente.

La interpretación adherente: cuando la imagen presenta una entidad indecisa, cuyo significado posee rasgos de dos o varios tipos distintos y La interpretación fundente tropos que no son evidentes en esta pintura. La elipsis y enunciación son la supresión de algún elemento del discurso visual que el espectador configura en la percepción–interpretación. Este tropo se observa en el abordaje económico de la barda, la banqueta y la calle donde se omite o economiza la textura enfatizando el color plano y el delineado en la figura que permite la percepción-interpretación del espectador.


Detalle 2

La metonimia se da al reemplazar propiedades-propietarios, causa por efecto, efecto por causa, continente por contenido, por contigüidad o desplazamiento. Este caso se observa en el detalle 2, el esténcil del SME en el tambo, que alude a una problemática social y el letrero de los tigres del norte que alude al grupo musical preferido una franja popular del contexto social.

La sinécdoque es cuando aparece la parte por el todo y el todo por la parte; este tropo no se presenta en esta pintura. La metáfora como en la poesía se hace una giro mediante cualidades similares de relación de llevar más allá, en la pintura “Sin título 01” se puede interpretar una metáfora en la mujer y la niña ya que ambos personajes se encuentran en la misma calle y se insinúa que pueden ser la misma persona en distintas etapas de su vida, también plantean la metáfora de la madurez y la infancia, desarrollo y subdesarrollo. Perífrasis de indeterminabilidad es cuando los referentes simbólicos no describen, solo evocan lo que no se puede nombrar, en este los símbolos presentes evocan los contrastes de escenas cotidianas en historias anónimas abierta a un indeterminado número de interpretaciones.

La sinestesia se presenta con la conexión entre los sentidos, la perífrasis o circunloquio es dar un rodeo o circuito para aludir a algo, como girando a su alrededor pero sin nombrarlo; la antonomasia es un tropo complejo que sustituye una imagen por una perífrasis, suele mezclarse con metáforas o metonimias. La Ironía es una figura retorica que consiste en dar a entender lo contrario a lo que se dice. El hipérbole figura que en aumentar o disminuir excesivamente aquello de lo que se habla. En esta pintura no es evidente la presencia de estos tropos. También se consideran tropos a la alusión o cita.

La alegoría es la representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de estas o atributos; en esta pintura está presente hasta cierto punto por en la intención del autor de representar una historia anónima.

La antítesis consiste en contraponer una imagen a otra de significación contraria. Mientras tanto el tropo símil se refiere a la comparación y la paradoja figura de retorica consiste en emplear imágenes que envuelven contradicción. Estaos dos tropos están presentes en el discurso retorico de esta pintura.



Trabajos citados
Acha, J. (1992). Crítica de Arte. México: Trillas.
Bell, J. (2001). ¿Que es la Pintura? España: Galaxia Gutemberg.
Carrare, A., & Sáborit, J. (2000). Retorica de la Pintura. España: Catedra.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de las imagenes: Historia de la mirada de Occidente. Barcelona: Paidós.

No hay comentarios: