Por Susana G. Aguirre L.
Bibliografía
Al plantear la hipótesis de que la obra Administraciones pulsionales plantea una postura crítica de la autora ante el uso cotidiano de las imágenes de la nota roja como un producto de consumo que seduce al exponer hechos violentos en paralelo a imágenes con marcado tono erótico dirigido a determinado público en un preciso contexto social. Es oportuno entonces pasar al análisis concreto de la obra que se muestra y se describe a continuación:
Título: Administraciones pulsionales
Técnica: políptico de 30 portadas
Medidas: variables
Año: 2012
Xochitl Rivera Navarrete
Acerca de la obra Administraciones pulsionales en datos dados por la autora: La obra se conforma con una selección de portadas del la nota roja “El Gráfico” hecha a partir de Mayo de 2009 a Julio de 2010, el criterio consistió en elegir las que tuvieran la combinación de los elementos siguiente: un mujer en la portada combinada con la presencia de la imagen de una muerte producida por ataques de ira incontrolable o relacionadas con delincuencia organizada, entre ellas tienen juegos de relaciones entre las imágenes, los titulares, las miradas, la colocación de los cuerpos, las posturas, las actitudes y conexiones entre los hechos mortuorios y las actitudes o notas eróticas.
Las posibilidades de los planos semióticos de esta obra permiten leer interpretar el mensaje mediante su imagen, en su estructura transita por los tres planos semióticos:
El plano semántico se identifica en las relaciones entre las imágenes, los titulares, las miradas, la colocación de los cuerpos, las posturas, las actitudes y conexiones entre los hechos mortuorios y las actitudes o notas eróticas.
El plano sintáctico está en la composición de las seis columnas de cinco revistas cada una y plantean una intención de clasificación o agrupamiento que manifiestan una postura en la presentación.
El plano Pragmático se da al momento que el receptor encuentre estas portadas apropiadas con las que puede observar en u realidad cotidiana por el acomodo que les dan en los puestos de revistas cuestionándose la razón por la que están es este espacio alternativo.
La imagen de esta obra es una representación simbólica ya que en la apropiación de las portadas (mimesis en su máxima expresión) en ese nivel las presentas y de inmediato se piensa en su significado. Esta presente también la expresión pues manifiesta estados invisibles de la mente al experimentar un acto de representación intencionada en la disposición de las imágenes.
Las unidades visuales del plano material, surgen de los pixeles impresos en papel que conforman cada portada y a su vez cada portada es la unidad visual que conforma cada columna de un políptico de 6 columnas, En el plano contenido implica la alusión directa en la apropiación de la nota roja.
Esta obra se aleja del ratius difíciles pues por utilizar códigos duros característicos de la comunicación grafica, sin embargo presenta menos estabilidad e inflexibilidad por presentarse en un contexto alternativo que le da apertura a ser reinterpretada.
Por ser una imagen totalmente figurativa, predomina en ella el signo icónico que emplaza a la nota roja.
Los recursos retóricos presentes en esta obra son los siguientes.
La repetición pues a manera de hemeroteca repite el concepto visual de las portadas 30 veces, la variación espacio temporal pues presenta las portadas pero los sucesos en estas corresponden momentos y espacios distintos. La acumulación icónica esta presentes pues el formato de la nota roja es en los medios masivos un icono. La elipsis y la enunciación están presentes pues en las imágenes fragmentados y contrastadas suprimen algún elemento del discurso visual que el espectador completara en la percepción interpretación. También está presente la sinestesia por la conexión inmediata con los sentidos que las imágenes violentas o eróticas ocasionan. Y Principalmente la ironía dando a entender lo contrario a lo que se dice ya que en esta obra se busca ser crítico del uso de imágenes en tensión por violencia y erotismo haciendo uso de la nota roja, La alusión y la cita están presentes al ser una apropiación. La antítesis se manifiesta en el discurso interno de cada portada pues contrasta imágenes pulsionales opuestas. Asi como la comparación y la paradoja en un grado menos explicito.
VALORACION DE LAS CATEGORIAS AXIOLOGICAS. PRESENTES EN LA OBRA
Para Calabrese los valores son considerados como atribuidos reflexivamente para cada manifestación discursiva o como atribuidos externamente por cada metadiscurso de valoración. Los valores están contenidos en el lenguaje. Al tomar los cuatro ámbitos de juicio más tradicionales sobre el bien, sobre lo bello, sobre lo pasional y sobre el juicio de forma, todos están articulados en categorías apreciativas llamadas así por Aristóteles.
Los valores pasional o (tímico) y morfológico se apoyan en categorías cuantitativas donde no aparece aprecio por parte de un sujeto del discurso, parecen descripciones de la naturaleza de una forma y de una pasión. Mientras la categoría estética se da por la combinación de marcas semánticas proveniente de la expansión de las categorías, del cruce de categorías diversas y de la contextualización del discurso.
La valoración de la obra Adminstraciones Pulsonales
En la categoría morfológica presenta una valoración positiva al mostrar imágenes conformes que exaltan la muerte y el erotismo en oposiciones controladas al contrastarlas intencionadamente en su reiteración.
En la categoría de la ética que plantea un juicio de valor moral negativo como malo ya que en su imagen transgrede la moral convencional de su contexto al tiempo que se platea critica por ante la presencia de estas imágenes en lo cotidiano.
En la categoría estética se realiza un juicio sobre el gusto y manifiesta un valor negativo por contraponer de manera reiterativa imágenes grotescas de muerte y violencia con el erotismo y la sensualidad que apelan a la incitación instintiva básica
En la categoría tímica que emite un juicio sobre la pasión manifiesta un valor negativo ya que es abordado el tema de manera que oscila entre la euforia y la disforia, contrastando reiteradamente la imagen de la muerte y del erotismo que son susceptibles de la repetición en los espacios cotidianos acumulados en esta serie de polípticos.
Cuáles son los efectos que produce en sus espectadores este medio de comunicación masiva: En primer instancia remite a lo más inmediato, la intensidad emocional que genera en el espectador al enfrentarse con una imagen que muestra un cuerpo sometido a la violencia extrema que le ha provocado la muerte. La imagen cruenta de esta escena final. Los motivos del suceso pueden ser diversos, accidentes automovilísticos, tragedias familiares, crímenes pasionales, venganzas, desastres naturales, a últimas fechas con mayor furor delincuencia organizada y otros más, pero el objetivo de estas notas es uno, la estimulación de la parte emocional del individuo, la más básica y primitiva. La obra Administraciones pulsionales recurre a la formula de la nota roja para evidenciar retóricamente, con en ella se reproduce el uso cotidiano que se da a las imágenes de la nota roja como un producto de consumo que seduce al exponer hechos violentos en paralelo a imágenes con marcado tono erótico que mediante la retorica de la ironía en la apropiación las exhibe fuera de su contexto cotidiano de su contexto las
EN EL PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA VISUAL PREVALECEN MENSAJES SUCEPTIBLES A SER INTERPRETADOS Y OSCILA A LA EXALTACION DE LA EXPERIENCIA DIRECTA CON LOS SENTODOS
TIPO DE AUTOR:
Para el análisis de la propuesta visual de Xochitl Rivera en la obra Administraciones Pulsionales interpreto que ella parte de una postura crítica concreta donde Y sin embargo están presentes los tipos de autorías: empírica e Ideal con predominio de la primera mientras a autoría liminal está ausente en esta obra.
El tipo empírico se manifiesta en esta obra ya que la autora moviliza sus conocimientos teórico-prácticos adquiridos en su formación académica y su exploración empírica al aplicarlos o cuestionarlos, en su proceso creativo expande la exploración de materiales que se ajusten a la idea del proyecto en el resultado final del objeto concreto. Esta obra en particular recurre a la apropiación y su objetivo es cuestionar la problemática que circunda alrededor de la nota roja tomando 36 portadas del “El Gráfico” desde su archivo digital disponible en internet para movilizarlas de un estado virtual a otra versión impresa y exponerlas fuera del contexto cotidiano del puesto de revistas a una la galería de arte.
El tipo de autoría ideal se percibe al observar el desarrollo de su propuesta, pues ha logrado retomar y re significar los aciertos en su proceso creativo y en esa auto regulación ha destacado los elementos que suman valor a su discurso estético.
TIPO DE INTENCIONALIDAD:
En cuanto al tipo de intencionalidad que maneja Xochitl en su proceso creativo; se evidencia la prevalencia de una intencionalidad consiente explicita, al predominar en los procesos formulados como es el caso de la selección de las imágenes del internet y del manejo de la técnica de apropiación y su combinación para concretar propuesta visual recurriendo a la cita retorica. En un grado insipiente se presenta la intencionalidad consiente tácita, pues tiende a suponer o inferir que la obra platea una propuesta crítica hacia la nota roja y sin embargo también queda abierta a ser interpretada como promoción o difusión del objeto criticado en otros contextos.
LOS CODIGOS DE ACCESO, LAS DISYUNTIVAS FORMALES O SIMBOLICAS Y LOS TIPOS DE RESPUESTA EN EL ESPECTADOR QUE PLANTEA LA PROPUESTA VISUAL “ADMINISTRACIONES PULSONICAS”
Detectar las disyuntivas formales o simbólicas que plantea toda propuesta visual y su repercusión en el proceso de interpretación, para obtener una determinada apreciación por parte de los espectadores es un reto interesante de interpretación.
Para realizar este ensayo acerca de la obra: “Administraciones pulsionales” en base a las lecturas: Teoría de las catástrofes de (Calabrese, 1987) que proporcionan argumentos para la detección de las disyuntivas formales o simbólicas incluso de una propuesta visual, y el capitulo del significado de la estética de (Mukarovski, 1977) aporta los tipos de respuesta que es posible obtener del espectador.
La teoría de las catástrofes consiste en un modelo geométrico que intenta describir/interpretar la evolución de las formas con las que se presenta un fenómeno. El análisis puede ser efectuado sobre la evolución de un principio expresivo (un color, una línea), como sobre la de principio de contenido (estructura compositiva o narrativa). De manera más compleja la presencia de conflictos formales o de contenido en el interior del espacio del contenido de un cuadro.
La idea de Thom es que se pueda describir la obra de arte como un espacio de acción morfológica, que es al mismo tiempo local topológico y global. La función de la globalidad está asegurada por el contorno de la obra que puede ser precisado material o psicológicamente. Es decir ¿la obra se mantiene homogénea en todas sus partes, cada parte es separable de la noción del todo? La relación entre el todo y las partes, que es lo que más interesa la relación de reconstrucción de la génesis formal de una obra par parte de su lector.
Los puntos de catástrofe en la obra “Administraciones pulsionales” surge desde el titulo de la obra con que insinúa y sugiere pero al tiempo deja abierto a la interpretación la posibilidad de administrar los instintos o pulsiones básicas como la violencia y el erotismo, al plantearse como una indicio de la intencionalidad de la obra. Sin embargo también está presente en el manejo de los imágenes apropiadas de la nota roja “El Gráfico” que plantea una colección tipo hemeroteca de sus portadas publicadas en puestos de revistas, resinificadas al presentarlas de manera simultánea conformando en su colectividad articulada una obra compilatoria de imágenes y texto que comparan imágenes transgresoras retratando de manera fragmentada la muerte violenta y modelos femeninas semidesnudas en un gesto erótico que aborda elementos tabú en el contexto susceptibles a despertar desde el común morbo hasta el profundo subconsciente de la perverso. Pasando por el origen mercadotécnico implícito en la nota roja hasta el crítico reflexivo al moverlas de su contexto original y exhibirlas en una galería como propuesta visual autocritica.
El manejo de las formas características de la nota roja confrontando lo visceral de imágenes de cadáveres sangrientos versus mujeres semidesnudas erotizadas se integran en la unidad de la portada y a la vez se fragmentan y reinterpretan en la acumulación de estas unidades para conformar la propuesta visual que en su contorno global y la reiteración del discurso en las diversas imágenes transgresoras de las portadas que se exhiben a diario en el actual contexto cotidiano.
Los códigos de acceso que se utilizan en la obra “Administraciones pulsionales” en las disyuntivas formales relativas a la imagen apela a la apropiación y por ende se recurre a la retorica visual de la nota roja en la confrontación de imágenes violentas y eróticas para generar el morbo fuera de su contexto cotidiano, en esta obra se resinifican tales imágenes desde la acumulación explicita como unidades que conforman una reiteración de la inducción al morbo por imágenes perversa a las que se está expuesto en determinado contexto social con fines de consumo. La intención de problematizar y llevar a la reflexión crítica del uso explicito de este tipo de imágenes (cadáveres sangrientos consecuencia de la violencia) también tiene una carga simbólica al manifestar la asimilación de la violencia como un producto de consumo habitual dentro de ciertos sectores de la sociedad actual en determinado contexto cultural.
Los tipos de espectadores planteados por (Mukarovski, 1977) en la lectura a partir de que el hombre adopta frente a la realidad, frente al mundo que lo rodea posturas diversas. Su postura frente a la realidad no es la misma al actuar prácticamente, al estar conociéndola teórica o científicamente, o concebirla desde el punto de vista religioso. Cada una de estas posturas se encamina hacia un objetivo determinado, Es posible que estas posturas se entremezclen, se acompañen y se estorben, eliminándose o suprimiéndose entre ellas.
Postura Mágico-religiosa: donde los hechos reales son signos que representan, por lo que son capaces de actuar como aquello que representan (amuleto). Son signos-símbolos. No prevalecen en esta obra.
El espectador de postura práctico Desde el mundo exterior ve y oye solo aquello que sus sentidos escogen con el fin de seguir su comportamiento. Sus sentidos y su estética le ofrecen un sentido de la realidad en su significación práctica posiblemente interpretara la obra desde su construcción formal partiendo del proceso de la apropiación de las imágenes vinculándolas con su acervo de imágenes a las que puede o no ser consumidor voluntario.
La postura del espectador teórico intentara conceptualizarla la obra desde la postura de la continuación descontextualizada de la reproducción del morbo de la nota roja o como una problematización critica que recurre a la retorica de la nota roja para evidenciarla el uso del morbo reiteradamente como mecanismo de consumo en la sociedad actual buscando ir más allá de la realidad que está en sus manos transformándola en un símbolo cognitivo morbo-consumo.
Otro tipo de respuesta o experiencia en el espectador que se pretende en esta obra es la estética cuando se descontextualiza y se exhibe en una galería, al momento de enfrentarla el espectador posiblemente recurrirá a su bagaje en la diversidad de experiencias que ha vivido y pueda vivir, y de las cuales tal vez logre vivir la experiencia sugerida en la administración de sus pulsiones en la aproximación de imágenes trasgresoras que incitan desde el morbo hasta la perversión.
Está obra como signo estético pretende aludir con imágenes transgresoras y la explotación del morbo con fines de consumo en la realidad cotidiana a las que está expuesto y que se puede acceder de manera voluntaria e involuntariamente al formar parte o no del mercado de consumo que apela a los instintos primitivos del ser humano y posiblemente interpreten los espectadores como componentes de su bagaje visual consciente o inconscientemente manifiesto en el grado de tolerancia o indiferencia a tales imágenes.
Es preciso mencionar el contexto en el que surge esta obra desarrollada por Xochitl como parte de la propuesta “Tensión de opuestos: Imágenes de estereotipos ideológicos, una aproximación a la problemática que circunda alrededor del fenómeno de la nota roja. En paráfrasis de los argumentación de esta propuesta que plantea a la vista como el canal mas explotado para el ingreso más directo de información con los que cuenta el cuerpo, en el contexto contemporáneo:, por su impacto directo a la percepción como acceso inmediato, es efectivo para la comprensión de conceptos e ideas completas y complejas en tiempos cortos, es un canal de posibilidad de entendimiento individual de la ampliación de la percepción de si mismo y del mundo circundante, es este recurso el que toma la nota roja opción de posibilidades comunicativas personales y sociales en la mecanización masiva, cada ejemplar de la repetición llega desde el consumo individual a una colectividad. Ante una atención humana que es fragmentada, limitada a una línea de pensamiento, determinada por la temporalidad, la extensión se logra por la reproducción mecánica, el mensaje, la imagen, el contenido, es repetido una cantidad infinita de veces llegando así a una multitud de individuos, creando una pluralidad, la comunicación genera conjuntos sociales sujetos a esta información. Esto es lo que nos concierne al ver este tipo de publicaciones
La nota roja tiene una larga presencia en México con publicaciones como la Alarma y La Prensa, ¿a que se debe la supervivencia de este leguaje de comunicación visual? En México como hoy lo conocemos nos encontramos en la era de las comunicaciones en la que por el desconocimiento del funcionamiento cognitivo-fisiológico, prevalece una estructura actual, con una pérdida de medios sin tener fines, sin una visión global de los fenómenos reales circundantes, y sobre todo determinados y determinantes.
En esa búsqueda de satisfacción primeramente necesidades y después deseos, que frecuentemente no es interna sino externa, resultado de esta segunda naturaleza en la que nos desenvolvemos inmersos en un sin fin de productos que generan ambientes de todo tipo, todo ellos derivados del proceso material e ideológico del hombre en un espejismo fragmentario que promete la comodidad y el placer de los sentidos, generando un sin fin de necesidades ficticias, ¿cómo es que somos parte de este invento y participamos de él?
Desde esta argumentación teórica surge un planteamiento crítico que manifiesta las intenciones de la autora en esta obra poniendo de manifiesto las intenciones.
Al plantear la hipótesis inicial de que la obra Administraciones pulsionales plantea una postura crítica de la autora ante el uso cotidiano de las imágenes de la nota roja como un producto de consumo que seduce al exponer hechos violentos en paralelo a imágenes con marcado tono erótico dirigido a determinado público en un preciso contexto social.
En efecto con los argumentos del análisis desarrollado en este texto la postura de la obra es critica desde una perspectiva irónica, sin embargo también queda abierta para que cada espectador captado por su seductores códigos de acceso se plantee lo asertivo o no la ruta elegida para hacer de tal critica y a su vez deja un vórtice ante la posibilidad de ser interpretarla como parte de la reproducción de este fenómeno, ante el riesgo de que los espectadores solo la transiten por la superficie.
Bibliografía
Calabrese, O. (1987). El lenguaje del arte. España: Paidos.
Calabrese, O. (1994). La era neobarroca. España: Catedra.
Frondizi, R. (1995). ¿Qué son los valores? México: Fondo de la cultura Económica.
Mukarovski, J. (1977). Textos de estética y semiótica. Españo: Gustavo Gili.
No hay comentarios:
Publicar un comentario