miércoles, 6 de enero de 2016

Obra de Ariadne

por Ariadne Nenclares Pitol



El cuadro que presento a continuación consiste en la selección de un conjunto de edificios considerados de los mas raros del mundo, me interesa que estos cuatro edificios aparezcan en un solo cuadro que pareciera que lo he hecho a proposito el deformar los edificios en su construccion arquitectonica que en su conjunto son amorfos por completo, eso con respecto a las lecturas que tome en cuenta el sentido de la estetica de los edificios orgánicos.
Lo arquitectónico como infraestructura de fachas se entretejen a manera de crecimientos deconstructivos. El color es el entretejido tonal en un plano de horizonte en la media dominante del apaisado con los sienas y tierras en claroscuros que dan volumen a las formas relacionadas con inmuebles. Estos establecen reconocimiento, aparición y disolución de las categorías tardo modernas y posmodernas en la arquitectura contemporánea. La monocromía de los azules separa un "arriba y un abajo" como planos ondeantes que así mismo establecen variantes, marcas y direcciones de la aplicación cromática. Evocaciones de paisaje urbano y cartografías de las megalópolis convergen, gravitan y se reestructuran en variantes complejas de "planos predominantes y secundarios".
El sentido de la gravedad recae en la densidad de las formas arquitectónicas que crecen como cimientos interminables de una geometría caótica, convulsiva y acelerada de distancias que crean los azules en transiciones de impresiones frías a profundas, segmentadas en dicha movilidad como tensiones de dirección, acumulación y rítmica que produce el uso de líneas a manera de redes cambiantes, que son las que dan las pautas de densidad, transición en la energía interactiva del cromatismo azules-tierras.
Tales elementos relativamente fácticos, establecen una disyuntiva entro lo arquitectónico hacia lo orgánico y la geometría energizada con planos de color, al conducirnos a la inestabilidad de tales estructuras "sólidas", "líquidas" y "gaseosas" por las cualidades de aplicación del color y la sensación de densidad que tensan la organización aparente de un apaisado, un arriba, una línea de tierra y un abajo. La mirada se desvía a muchos recorridos sin un campo visual fijo en la movilidad óptica de los seguimientos de "rutas y descripciones". Ello parece ser que se da así al tensarse el reconocimiento de arquitectura actual sobre todo desde las imágenes digitales de fotografías sofisticadas que exageran perspectivas, curvaturas, desafíos a la física en tales estructuras high tech. Los azules se suman a la "naturaleza técnica de los impresos", referencias en la visualidad de los renders proyectivos desde técnicas digitales.
La saturación e interacción de variaciones de un dúo de color, hacen que dos implicaciones sensoriales de las cualidades cromáticas diversas en su aplicación, abran la idea de una paradoja: algo bifurcado que a su vez regresa a reintegrarse, crea disoluciones, estructuras, sub-estructuras y jerarquías que comparten la experiencia espacial de la pintura en cuestión. Los azules parecen estar a punto de "ahogar" un fragmento de cuidad imaginaria cual ola enorme que "arrastra todo y nada a la vez". La búsqueda de las referencias comunes a lo arquitectónico en lo antropométrico son inútiles, no hay nada en escala humana. El diálogo funcional del paisaje, cartografía e ilustración de lo urbano no existen, el diálogo es el de la mirada que se traslada en los recorridos estructurales bajo impresiones cromáticas entre fuertes estructuras que bien pueden ser arrastradas a una interminable reorganización de nervaduras, cual sinapsis cerebral, dejando preguntas sobre las nociones de mundo-urbano, mundo-emocional, estratos de lugares sin nombres como referencias evanescentes curiosamente fuertes y definidas.
Los cuatro edificios que constituyen la obra son los siguientes:
La casa danzante es un edificio deconstructivista de Nationale-Nederlanden situado en Praga, República Checa. Fue diseñado por el arquitecto checo-croata Vlado Milunić en colaboración con el arquitecto canadiense Frank Gehry, El diseño, no muy tradicional, fue polémico en su momento porque la casa destaca entre los edificios barrocos, góticos y Art Nouveau del céntrico distrito Praga 2 El entonces presidente checo, Václav Havel, que vivió durante décadas junto al edificio, apoyó activamente este proyecto con la esperanza de que el edificio se convirtiese en un centro de actividad cultural.
La Casa Torcida es un edificio de forma inusual en Sopot, Polonia fue construido en 2004. Se trata de unos 4.000 metros cuadrados de tamaño y forma parte del centro comercial Rezydent.
Fue diseñado por Szotyńscy y Zaleski que fueron inspirados por las ilustraciones de cuentos de hadas y dibujos de Ene Marcin Szancer y Per Dahlberg.
Neuer Zollhof o Der Neue Zollhof , situado en Neuer Zollhof 2-6, Unterbilk, es un emblema de la ciudad de Düsseldorf-Hafen, parte del puerto remodelado de Düsseldorf,Alemania.
Los edificios tienen una superficie bruta total de 29.000 metros cuadrados. Un concurso de diseño arquitectónico anterior para el sitio fue ganado por el arquitecto británico Zaha Hadid durante la década de 1990, sin embargo nunca se encargó.
Y por ultimo seleccione en Museo Guggenheim Bilbao museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, y localizado en Bilbao (País Vasco), España.
La característica más llamativa del museo es el innovador edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio.
Tipo de autor
En esta obra en particular creo que el papel que desempeñe es el de un autor empírico, ya que el cuadro fue formándose con el tiempo de realización y ya que el autor empírico es
aquel que no tiene uana intensión exacta de hacia donde va, considero que he ido construyendo el cuadro a partir de la obra misma pero he rosado de alguna manera con un autor ideal ya que mi intensión si es el de desconsertar al publico mediante las formas que tienen los edificios que he seleccionado junto con las imágenes de lugares públicos que no logran distinguirse que sitios son . Mi intensión es convertirme en un autor ideal , es decir alguien consiente de la obra que realiza, al darme cuenta de mis capaciddes y también de mis carencias y convertir mis defectos en una cualidad estilística con una visión critica, eso me lleva a darme cuenta que en este ultimo tiempo quise realizar un cuadro con 4 rostros y prácticamente me fue imposible llevarlo a como yo queria que quedara, por lo tanto espero ya estar mas cerca de ser un autor ideal, no porque tenga la capacidad de hacer cualquier cosas sino porque decido especializarme en lo que mejor se hacer a mi parceer que es el paisaje urbano y las vistas satelitales.
Debo aceptar que comencé siendo un autor liminal porque no sabia hacia donde me diriguia y también carecia de conocimiento ranto de las artes como en los objetivos que lleva a cabo el realizar una obra. Creo que en mi caso estoy llegando a ser un autor ideal mas conciente y con una responsabilidad mucho mas grande que en casos anteriores, ya que el discurso que tengo se va solventando de ideas concretas y cada ves mas visibles tanto para mi como para el espectador.
Tipo de intención:
El tipo de intención que tiene la obra va hacia un conciente explicito, es parte conciente pero siempre explicita, esto me ha permitido hacer un análisis sobre la obra que lleve a cabo en donde creo que va mas alla del simple camuflaje, estoy metiendome en el territorio de paisajes aeresos terrestres y frontales con una idea sobre la territorialidad y el entorno, el paisaje contemporáneo.
Sobre mi estilo que retomo un poco del barroco puedo decir que El Barroco es una inlfuencia sumamente fuerte para mi ya que la cantidad de información que manejo la planteo como que hay quesospechar siempre de lo otro que no se muestra, que se tapa, que no esta ahí, me interesa que el espectador lea entre líneas .
De manera conciente acepto que en mi producción aparece un miedo al vacio, no existen los silencios, hay tanta información que es difícil pensar que la obra no sigue y sigue
infinitamente y parte de eso es lo que planteo, que tanto en mi cabeza como en mis obras hay demasiada información que busca vaciarse tanto en obra como en escritos pero que al final termina por convertirse en un virus mental y en la obra en un caos de ciudad parecido a lo que se ve en la vida real.
Hago narraciones que a veces logran detectarlas y otras veces no, estoy destapando enigmas entre el conciente explicito y un incociente explicito.
Cuando mostre este cuandro a un cierto numero de espectadores, lo primero que me decían es que hablaba sobre arquitectura futurista, sobre edificios que ya existen en nuestro tiempo pero que se siguen cnsiderando raros, extraños ante la vista porque no concuerdan con lo aprendido, con lo convencional, busco crear ese caos en el cerebro del espectador jugando con las formas deformes que tienen dichos edificios.
En la obra juego entre el conciente explicito y el conciente tacito ya que cuando he presentado la obra la respuesta ante ella es mas de lo que yo esperaba, es decir que hay algo oculto en ella que no estaba yo conciente de ello.
Categorias de valor :
En la categoría de valor morfológico hay un juego que hago conforme a la forma, es decir pongo en evidencia los edificios que al parecer son deformes pero de una manera que en su conjunto se logran ver conformes, bien equilibrados, lo planteo mediante dos maneras, a nivel estructura del cuadro y a nivel fragmento del cuadro por medio del close up, los elementos que tomo son elementos iconografivcos deofrmes pero lo realizo mediante una proporción aurea.
En relación a un sentido estético puede aparecer en este cuadro ambos valores, como es lo bello de los edificios con lo feo mediante la deformidad de estos, pero los colores que empleo hacen atractivo ante la vista al cuadro, polarizo ambos conceptos pero los matizo. Todo el conjunto es conforme y focalizo la apelación a lo bello hasta llegar a ser patético.
Los elementos cromaticos son de gran importancia aquí ya que los colores mas recurrentes en esta obra son los azules y los dorados que son de gran aceptación en el publico en general, decido juegar con los elementos de fealdad de una manera bella.
Y paso a la ética, en donde hay un juicio moral, si es bueno o malo, en mi obra esta línea que podría dividirse es muy sutil, hay un planteamiento ético porque hay un cuestionamiento sobre lo ello, hago deseable lo deforme mediante la estética, por lo tanto estoy jugando con la ética, pongo edificios y ciudades aéreas que son en su mayoría opuestas entre si pero que conviven armónicamente en mi cuadro que se plantea como un escenario de lo ridículo que puede sonar que por dar un ejemplo el vaticano este junto al pentágono de Estados Unidos conviviendo como grandes vecinos, en este caso cuatro de los edificios mas raros del mundo conviven en un solo escenario, creo que este es el sentido que tiene la pintura contemporaneanea en la actualidad entre otras cosas ,el darnos la capacidad de poder realizar prácticamente cualquier cosa sin el peso de lo que puede ser tener un sentido ético, como era en épocas anteriores en donde tenias que seguir un régimen estricto sobre lo que presentabas con un alto valor ético.
La categoría timica nos habla de la pasión y como respondemos ante un juicio de valor, ya sea eufórico, lo vivo lo vital lo que esta a favor de la salud, la alegría la faceta positiva de una experiencia. En este caso en mi obra es altamente disforica ya que los edificios están distorcionados parecieran que los han construido unos esquizofrénicos, anivel formal mis trabajos son disforicos, los colores que ocupo en mis obras pasan a ser tan euforicos con colores chillantes que se vuelven disforicos , en el caso de esta obra en particular la obsesion y la minusionsidad son tales que sobre pasan lo que se podria llamar un estado saludable de la manera de realizarse, es decir que los detalles son cada ves mas complejos en la forma de relaizarlos que se ha vuelto una obsesion para mi.
Teoria de las catástrofes
La teoría de las caastrofes estudia el momento de ruptura a la estabilidad de un suceso, un punto de ruptura es aquel en donde dteternina que esta visto desde arriba y que desde abajo, por ultimo quiero decir que la intención que tengo en esta y las proximas obras que vengan es que quiero crear incertidumbres, puntos de catástrofes en donde el espectador llegue a conflictuarse por lo que se tiene en frente, grancias a los matices las formas el tipo de paisajes que elija y que las obras tengan una respuesta practica, es decir que se involucren en la manera de observar, en donde se les pida que se penetren en el cuadro, obligarlos quizas a ser mas que unos simples espectadores. Busco que el tipo de respuesta tambien sea de una manera teórica para que puedan tratar de explicarse las cosas y que a su ves tengan un sentido estético en donde degusten de la imagen por la imagen misma, y espero mas adelante poder crear una respuesta de tipo magico religiosa, una respuesta espiritual que logre cambiar la ideología de los espectadores con respecto al arte conteporaneo y sobre todo a la pintura de nuesrro tiempo. 



Sobre la obra de Marco Armenta

por César Isaac García Ortiz

 
     Fiel a la serie que ha presentado a lo largo del curso, Marco presenta en esta obra su preocupación sobre la forma en la que las telecomunicaciones y las redes sociales podrían estar afectando de manera dramática nuestro acercamiento al mundo y nuestra experiencia colectiva de pertenencia. La atmósfera desvaída que presenta esta obra se interrumpe por las activaciones en gris oscuro dispuestas a la mitad del cuadro. Estas pertenecen a las figuras que deambulan por la zona central de la obra, personas que caminan y miran sus dispositivos electrónicos al mismo tiempo. Si bien la composición es sencilla (la imagen se divide por la mitad), existe un juego dinámico creado por las figuras de los caminantes que recuerda de alguna manera al desnudo bajando las escaleras de Duchamp o  alguna obra de los futuristas, la obra no se percibe estática o aburrida. La paleta es en general gris con pequeñas matizaciones que van del rosa al amarillo y verde. Se percibe en esta obra una intención más sobria que invita a la observación y contemplación de los pequeños matices, los pequeños y sutiles guiños cromáticos, que me parece, representan la fuerza de esta obra. A diferencia de los trabajos anteriores, el uso tanto de la espátula y la mancha se percibe menos violento, la huella de la ejecución no salta a la vista de la forma en que en obras anteriores lo hacía. A su vez los rasgos figurativos no se encuentran claramente definidos, se internan en las manchas de la atmosfera que se crea. La integración de esta obra resulta de esta mezcla que se siente natural, las figuras operan a manera de sugerencia de lectura, no se oponen a la naturaleza abstracta de la composición y es el color y la forma en la que se distribuye en el cuadro lo que otorga carácter a la obra.
En el plano semántico, como ya se comentó, la obra hace referencia al radical cambio en las relaciones sociales que el avance tecnológico en las telecomunicaciones está provocando. La figura humana es solo una insinuación que se desvanece, podría ser esta la verdadera preocupación de Marco, la expansión de tecnologías que nos podrían estar llevando al vértigo de la despersonalización y la pérdida de los contactos interpersonales, táctiles y experienciales que hasta hace unos cuantos años formaban parte de las actividades que nos definían como seres humanos. La obra se mueve entre la mimesis y la semejanza, ya que si bien la figura humana y el acto de ver los dispositivos electrónicos se presentan como insinuaciones, estas resultan muy claras y la lectura de la obra se encuentra fuertemente determinada por este elemento guía. Dentro del cuerpo de la obra de Marco se podría decir que las figuras operan a manera de sustitución de toda una sociedad que se vuelca a vivir dentro de la conectividad tecnológica, esto a partir de la figura trópica de la sinécdoque que se abordará más adelante.
     Es en el plano sintáctico donde la obra presenta su mayor carga comunicativa. El cuadro se estructura a partir de la organización de los colores, intensos y definidos en la parte central, difuminados y sobrios en las laterales. La composición es simétrica con la inclusión del juego dinámico entre cabezas, piernas y brazos que presentan un ritmo evanescente. Como ya se mencionó el cuadro tiene un carácter sobrio y la lectura se realiza a través de la contemplación de los pequeños matices, de las ligeras activaciones de color que se presentan a lo largo y ancho del cuadro. La preponderancia del rosa en el lado derecho del cuadro opera a manera de oposición al amarillo del lado izquierdo, enfatizando con ello la composición simétrica y la lectura horizontal del flujo.
El proceso de construcción es menos evidente que en otras obras, perdiendo relevancia en este caso para su lectura la mancha, la marca de la espátula etc. Reiterando, la expresividad del cuadro es calmada, se teje a partir de sutiles modificaciones y transiciones cromáticas, con algunos altos contrastes en la parte central que si bien operan a manera de foco que concentra por momentos la atención dejan la puerta abierta para que el espectador transite por el resto de la obra. Así, la representación aquí tratada es simbólica, donde lo que se comunica a quien mira se articula a través de las relaciones entre las formas, los colores y la composición que construye la obra. La sensación de flujo a través de una especie de densa nube que disipa a los cuerpos se genera a partir de la interrelación entre la forma (figura humana que se disuelve) y el color (apagado con ligeras intensidades cromáticas).
El cuadro se sirve de manera particular del signo icónico. Como ya se mencionó, las figuras del centro dirigen la lectura de la obra y a su vez la ubican dentro del cuerpo de trabajo de Marco donde la interacción con los dispositivos electrónicos juega un papel preponderante, el énfasis puesto en los zapatos y en algunos rasgos de las figuras como orejas, ojos, etc. llevan a relacionar la obra con el acto descrito, llevando al espectador a leer la obra alrededor de la preocupación central del autor, sin embargo a diferencia de obras anteriores la atmósfera ocupa un lugar preponderante en la conformación de la lectura, los signos icónicos solo estarían señalando un camino pero el recorrido de este se lleva a cabo a través de las relaciones pictóricas. Es por ello que el signo plástico me parece resalta en la obra aquí descrita. El mensaje se estructura a través de los signos cromáticos, los signos de la forma que remiten a una atmósfera que difumina los límites de las figuras y hablan sobre la condición contemporánea de las relaciones sociales.
Los códigos duros son prácticamente inexistentes en la obra, si bien la referencia a la figura humana es clara, estas se interpretan a partir de las relaciones cromáticas, a su vez se relaciona con el cuerpo de trabajo del autor donde el plano sintáctico adquiere la mayor preponderancia. La obra se forma a partir de códigos blandos que, reiterando al análisis que se ha hecho de el cuadro, generan una lectura y una subsecuente interpretación a través de las relaciones establecidas entre los elementos propios de la práctica pictórica.
Finalmente pasaré a analizar las figuras trópicas presentes en la obra descrita. En primer lugar aun cuando las figuras que caminan son de distintas personas, existe un carácter de despersonalización que las vuelve casi homogéneas y por lo tanto el juego dinámico se logra a partir de la repetición de estos moldes con forma de humano, es decir, se utiliza (solo en la parte central) la aliteración. Con esta figura retórica se logra enfatizar la intercambiabilidad y en cierto sentido el tono desesperado de la obra, que percibe una especie de perversión en el acto de desconectarse del mundo para adentrarse en el circuito integrado y la red comunicativa que paradójicamente desvincula a quienes la integran, las figuras que se interponen entre sí , que se estorban, no se percatan de la presencia del OTRO, ese problema filosófico que había ocupado tantas páginas dentro del pensamiento occidental y podría quedar borrado por las dinámicas que la sociedad tecnocrática está definiendo y determinando como propias.
Se sirve a su vez de la elipsis ya que el entorno en el cual las figuras se deslazan no existe en la pintura, imaginamos que hay un soporte material que da cuerpo a quienes por ahí caminan pero este no se ve. El entorno tiene una presencia in absentia y es así como se entiende mejor la conexión a la red, no importa dónde te encuentres, con quién o cuándo, los canales de comunicación se convierten en la experiencia descorporeizada del individuo contemporáneo. La ausencia de ese espacio que implicaba una experiencia de primera mano hace las veces de metáfora de lo que implica la conexión digital. El espacio donde vivimos no ha cambiado, lo que cambió fue la manera de percibirlo, en ocasiones desaparece, ya no se encuentra en el radar de nuestros intereses y en la experiencia colectiva simbólica pareciera que tiende al olvido. La inmersión de las figuras en una masa informe de colores se entiende como salto metafórico que analiza la dinámica social de la experiencia tecnocrática.
A su vez todo el trabajo de Marco se sirve de la sinécdoque, ya que la figura humana siempre se encuentra fragmentada y toda una situación se reconstruye en el imaginario del espectador a través de las sugerencias hechas por el cuadro. Por otra parte la reiteración de la mirada al dispositivo electrónico y la clara incomunicación entre individuos podría leerse como un comentario entre apesadumbrado e irónico.

La obra de Marco invita a una reflexión que intente salir del lugar común, si bien a través de su trabajo se puede percibir una resistencia a la transformación casi inevitable que la tecnología provoca, esta obra resulta interesante porque deja más espacio para el criterio del espectador, invita no al juicio preconcebido sino a la inmersión en la atmosfera difusa de un cambio del que aun no sabemos cuáles serán sus consecuencias definitivas. Invita no a la opinión fácil, sino que dentro de la ambigüedad que provoca la baja intensidad del color y de las formas, intenta internarse en el espacio que analiza para verlo desde dentro. Es un intento todavía, pero a diferencia de las obras anteriores, aquí se está poniendo en juego la intención y el objetivo del artista. Si en obras anteriores trataba de hacer ver la  irracionalidad y la falta de lógica presente en las relaciones interpersonales actuales, en esta última obra se abre a hacer preguntas, no determina, sugiere una vía de exploración, se permite aunque sea solo un poco dejar a un lado los juicios y ver a través de la pintura.

Sobre la obra de Cesar García

por Marco Armenta



Cesar García expone un tríptico donde encuentro el argumento principal en el contexto urbano, el concepto de ciudad, distingo un diálogo entre el espacio íntimo y el espacio público, vivimos nuestro ser cotidiano en continua relación con el ser de otros. Esto, en general, lo admitimos sin reservas. Al mismo tiempo los seres humanos somos individuos: vivimos nuestro ser cotidiano como un continuo devenir de experiencias indivi- duales intransferibles.1
La obra se mueve en dos planos semióticos. El semántico, por las relacio- nes que tiene con la realidad visible y sus connotaciones. En el sintáctico por las disposiciones que muestra del espacio, la composición, el ritmo y la presentación en forma de tríptico.
La representación simbólica esta presente en la obra, un símbolo puede ser algo que guarde semejanza con cierta parte de un original, tomando esa parte por el todo en una relación de sinecdoque, o bien haciendo una sustitución entera en una metáfora. En este sentido encuentro una dialéctica entre la elipsis textural por medio del dibujo de un conglome- rado de líneas que asumen una función referencial, ya que forman una silueta humana; al mismo tiempo dejando ver un formalismo lineal en la infrapintura, y la metáfora del perro en posición fecal en el tercer bloque pictórico del tríptico, que evoca las necesidades fisiológicas en el orga- nismo así como relaciones interespecie en la ciudad, un tipo de mutua- lismo urbano, en este bloque la sinecdoque esta en el espacio sugerido por una serie de planos , tomamos esta parte por la idea del todo de la ciudad. Ambos elementos son una sustitución junto con el contexto urbano , ya que no guardan una relación por imitación con la realidad observable.
Hay componentes de la obra que tienen una cualidad de significación plástica, las palabras son símbolos, entendidas como sustitutos de conceptos o de otros signos. En la parte izquierda del tríptico vemos tres espectaculares o susticiones de estos, en donde las palabras tienen cualidades de códigos blandos , por sus connotaciones; “para aclaracio- nes pase a la siguiente ventanilla” evoca a una situación cotidiana, en la segunda ventana-espectacular se repite la palabra “Ruido!” que adquiere un sentido onomatopéyico y en la tercera ventanilla se lee Walk with me under the stars, is a clear and easy pleasure y después en la segunda parte del tríptico Walk with me under the stars is a safe and easy pleasure extracto de Sweetheart come de Nick Cave and the Bad Seeds, esta referencia, más allá de lo anecdótico, puede tener cualidades significativas, la obra me remitió a una pieza musical que a su vez me regresó a hacer una variación en la lectura de la obra, puedo entrever una interiorización del espacio urbano, el reconocimiento a través de un filtro anímico. son códigos blandos por tratarse de procesos poéticos, al igual que las unida- des plásticas que constituyen la obra.
En la obra la representación de entorno urbano la entendemos por con- vención, un acuerdo estético que tenemos del concepto “ciudad”, hay ciertas características para el reconocimiento de este sitio en las que se detiene Cesar y permiten reflexionar acerca del espacio público y la intimidad en un núcleo urbano. El hecho de que en la segunda parte del tríptico encontremos ventanas encendidas tiene connotaciones con res- pecto a la intimidad, a la habitación, pequeños cuadrados como unidad mínima geométrica de significado. Por otro lado esta el espacio urbano que se presenta sereno, ambiental, armónico, y que tiene un ritmo cons- tante compositiva y tonalmente. Paletas de color poco saturadas apoyan connotaciones de serenidad que se transmite en tonalidades pálidas, hay una gradación de valores en donde el contraste no es violento, es más, una sección del tríptico es monocromática. Las variaciones tonales en las distintas partes del tríptico evocan diferentes ambientes y tiempos en la cotidianidad urbana.
La suma de componentes geométricos fundamentados en ángulos rectos forman una estructura ortogonal, acentuada por la disposición de las partes del tríptico. La primera y segunda parte estan constituidas por cuadrados y rectángulos en sucesión, es una repetición con variación, acumulación de tipo plástica que nos permiten acceder a una construc- ción de el espacio urbano através de signos plásticos. En el caso del primer bloque pictórico, los espectaculares y principalmente la sección izquierda sin pintar nos devela parte de la construcción lineal de la obra, esto ocasiona puntos de tensión compositivamente hablando. En la tercer parte también hay repetición de elementos geométricos que nos ayudan a hacer una construcción del espacio.
Hay un paralelismo en esta correspondencia de ritmos, de bloques de pintura en el triptico, sirviendo a su estructura los lienzos que lo confor- man, adquiere el sentido de simil y antítesis entre las partes.2
Hay algunos factores que rompen con esta disposición, son de cualidad icónica y tipográfica, los factores icónicos, identificados por la referen- cialidad que tienen con elementos de la realidad observable, están en el espacio donde se distingue una silueta humana y el perro en el tercer bloque pictórico.
En los elementos linguísticos de la segunda parte veo letras de formas cuadradas, algunas con terminaciones redondas con la suficiente constancia para reconocerla como una fuente tipográfica particular, la tipografía es dotar el lenguaje humano con una forma visual durable y reconocible 3, aunque no tenga el mismo rigor formal. En la segunda parte del tríptico el texto conserva la armonía con el entorno, es un elemento que se fusiona con la monotonía de las formas, hay una interpenetración de la tipografía con bloques de color , no así en la primer parte donde la intención la veo en la inmediatez de la escritura.

1. Humberto Maturana, Biologia del fenómeno social,Revista Delfín, septiembre de 1985, Siegen, Stuttgart. 
2. Carreré Alberto, José Saborit, “Retórica de la pintura“ , Cátedra. España. 2000
3. robert Bringhurst. the elements of Typographic Style,