viernes, 19 de diciembre de 2008

LA OBRA DE PATRICIA NARVAEZ GAMEROS

CARACTERÍSTICAS RETÓRICAS DEL DISCURSO PICTÓRICO EN LA OBRA DE PATRICIA NARVÁEZ GAMEROS

Por Jhoffre Flores Miranda


Problemática a desarrollar:
Planos de funcionamiento
La representación pictórica y simbólica
· ¿La pintura un lenguaje?
· Signo Icónico y Signo Plástico
· Tropos

Confrontado con la obra de título: Cinthia, 1997: niña de 10 años encontrada en un basurero al sur poniente de Ciudad Juárez, Chihuahua, después de haber sido violada, torturada y asesinada.



Argumentos principales:

Planos de funcionamiento.-
El sentido semántico con las relaciones entre las figuras y la realidad visible, figurada, aparecen en un sistema metafórico, con su descripción y materialización, tal como se observa en la obra artística de Patricia, la cuan utiliza detalles de una realidad figurada, misma que habla de Cinthia, en las muertes de Juárez, para trasmitir un mensaje más sutil con relación al abuso y desinterés de la sociedad mexicana, sobre la violación de los derechos de la mujer, pero esto solo se nota cuado el título introduce al observador a contemplar la misma. Dando un significado distinto a lo netamente formal.

El sistema pragmático aparece al relacionar el detalle de los pies de Jesucristo, frente al receptor. El cual será el causante de estas significaciones, para y desde allí ofrecer estas singularidades, tanto de lo que pretende decir de Cinthia, y lo que el receptor capte, en especial de los pies de Jesucristo.

La representación pictórica y simbólica:
-Mimesis
-Semejanza
-Sustitución
-Expresión
-Proceso

Hablando de mimesis y semejanza, tenemos que los objetos físicos son definidos con lo que es real, llamándolos realismo. Como la utilización de detalles tal como se observa en la obra Cinthia, que nos deja ver claramente detalles como el de los pies y la mano de contenido más religioso.

En la representación simbólica, la imagen otorgará un significado, solo si se comparte este co­nocimiento con otros significados, al ubicar una cosa, la cual puede ser sustituida por otra. En este caso con la utilización de una cruz central levemente sugerida, que acompaña a los detalles anatómicos, por lo que se adquiere de estos dos lados, una significación religiosa. Gozando de una relación del signo con su contexto.
En un sistema de representación por sustitución las relaciones aceptadas entre imágenes pintadas y cosas también son distintas, se tiende a subrayar que este y sus objetos a ser utilizados, se relacionan no tanto por una semejanza de aspecto, sino como por un principio aceptado de mutuo acuerdo, de todas las sociedades en este caso religioso.

En cuanto a la expresión, en esta obra se observa ideas y emociones, bajo un lenguaje visual de dos dimensiones. La expresión es muy marcada por la manera como esta empleado el color, tanto a nivel cromático, como a través del uso del pincel, o directamente con sus dedos e incluso la palma del pie, siendo experiencia emocional, logrando expresar su yo interior en protesta de la violación de los derechos de la mujer.

El proceso Tal como lo señala Nietzsche “el mundo está fundamentalmente en un estado de devenir”. Así todo lo que se va desarrollando en la obra consta de un constante cambio, no siendo en ningún instante una forma única y perdurable, al emerger desde el interior de los rastros de la energía creativa. Esto se ve claramente solo en el proceso de materialización plástica de esta obra, pero cuando Patricia da finalizada a la misma, este proceso es menos reconocible, pero sin embargo se encuentra. Así por ejemplo al trabajar con una tela sin soporte, su montaje para ser exhibida la obra, le exigirá un nuevo proceso, el mismo que deberá ayudar a potenciar lo que pretende trasmitir.
¿La pintura un lenguaje?
La obra de Patricia esta inscrita bajo leyes que se desarrollan bajo un lenguaje, ya que la necesidad de hablar de esta violación y muerte que sufre Cinthia, la obliga a recurrir a este propósito.

Por lo que se observa un uso emotivo de las referencias y un uso referencial de las emociones, porque esta reacción sentimental, se manifiesta como realización de un campo de significados connotados, gracias a ello esta obra juega con el saber supuesto de sus lectores, eligiendo los clichés que contienen la mayor cantidad posible de informaciones de tipo religioso, y que mejor, elegir una cruz, mano, pies atravesados por un clavo, que se dirigen a un uso más marcado del lenguaje, con la participación directa del título.

Signo Icónico y Signo Plástico.-
El Signo icónico aparéese en relación con la semejanza del mundo externo, en este caso religioso como homenaje póstumo de Cinthia, existente en la memoria del mundo cristiano, y reconstruida en nuestra memoria, es donde esta obra adquiere mayor relevancia, gozando tal cual a estos signos, la misión principal de ser semejantes, análogos, ser motivados por el objeto religioso, los cuales permiten una articulación múltiple con los signos verbales de su título.

El Signo plástico tal como se da en esta pintura es: pinceladas, manchas, colores, formas geométricas, como la cruz central de tono roza, la cual se constituye entre la relación de expresión y su significado. También alude a estados anímicos de Patricia, propiciando ciertos estados emocionales al espectador.

Todo signo en esta obra es susceptible de ser realizado como signo icónico o plástico, dependiendo de la proyección figurativa del espectador. Así lo referencial figurativo y lo abstracto areferencial, y la flexibilidad que de ello pueda derivarse permite esta relación.


Tropos.-
Repetición, variación.- Puede producirse sucesiones de elementos iguales o diferentes, por alteración de alguno de los niveles de la expresión, tal como se observa en los dos pies gozando de una simetría dividida por el clavo. Repetición inducida en el contexto icónico binaria de emparejamiento. O cuando la cruz rosa aparece como elemento plástico en la composición, presentándose como repetición a-cromática.

Se detecta también una repetición continua. Como por ejemplo al emplear el chorreado del color, al igual que los puntos blancos que rodean la cruz, conduciendo a una composición rítmica armónica capas de producir un efecto sensorial-semántico.

Acumulación icónica y plástica.- Se refiere a objetos cotidianos, en este caso con la cruz. También recuerda a un listado o enumeración caótica, en especial en el tratamiento del color, más visible en las formas circulares blancas que rodean a la obra, pero en particular cuando ocultan la cruz. Los elementos sumados no manifiestan relación de formas, en principio demuestran incoherencia, azar, el delirio o el inconciente al servicio de una visión fantasiosa, en ciertas partes con elementos vagamente codificables, presintiendo un estado de ánimo.

La suma de los elementos plásticos es complicada por que es modelo habitual de los procesos técnicos compositivos, debe ser entendido como proceso retórico y no composición del cuadro. Induciendo a la lectura seriada de las partes.

Interpretación.- Los pies al ser ubicados en una gravedad distinta a la habitual, más la sobré posición de su planta del pie de color blanco, producen una entidad indecisa cuyo significado posee rasos variados, más aun cuando el título acompaña a este objetivo. Pero para que esto suceda, entidades menores de cada tipo deben desaparecer a favor de las correspondientes sugerencias, convirtiendo a los pies como prioritario de análisis, pero esto no sucedería sino gracias al empleo aunque no muy bien logrado de la metáfora, la cual permite la extrañeza que implica alteraciones icónicas.

Elipsis.- Al equivaler a una supresión parcial y anticipada, permite que algunas cosas estén sin estar, sean dichas sin decirlas, sin ser mostradas, permitiendo una comunicación entre Cinthia y espectador. Obviamente de manera sutil y en complicidad, atenuando o suprimiendo lo areferencial, como la cruz, los pies, la mano, en lugar de la niña, aunque sin la presencia del título esto seria imposible lograr.

Alteración del orden, Permutación.- Cinthia en una consideración menor adquiere este tropo, debido al empleo y tratamiento del color más la técnica, porque se convierte, claro sin su título, para no ser ni figuración ni abstracción, sino expresión contradictoria de la naturaleza humana. La pintura ya no puede ser entendida, sin su suelo sin su pared o como luego va a ser expuesta.

La metáfora y la metonimia.- Este tropo es inabarcable, y fácil de activar y reconocer intuitivamente, se resiste a la descripción general, es el conjunto de los tropos, trasfiere al objeto el nombre que es propio del otro, va de lo general a los especifico, apareciendo rasgos semejantes o comunes como el color de la cruz es común a la mujer (Cinthia)

Metonimia y sinécdoque.- Se reduce a meras enunciaciones, cuando se muda el significado de las causas a los efectos y viceversa de una cosa a otra que tengan cercanía, contigüidad de causa y efecto, productor producto, sustitución de un objeto por su destinatario Ejemplo los pies que representan a Jesucristo crucificado, sustitución del todo por la parte, el efecto se encuentra en lugar de la causa; Ejemplo la cruz como efecto de la muerte de Cinthia

Sinestesia.- Toda metáfora activa conexiones entre los sentidos. El choreado de esta pintura se percibe con lo visual pero abra sinestesia cuando se extiende con cualquier otro sentido en este caso aunque no muy bien logrado con lo táctil, pero estas texturas aparte de evocar a lo visual provocan sensaciones sinestéticas como húmedo o fresco, o el rojo de los pies produce una sensación de sangre derramada. Debiendo provocar, así con el contraste táctil y visual entre el clavo que perfora los pies.

Perífrasis o circunloquio.- Este tropo que consiste en dar un rodeo para aludir a algo, como girando a su alrededor. Ejemplo cruz rosa rodea el significado de la niña mediante los puntos de color blanco.

Antonomasia.- Consiste en la sustitución, relación que se establece entre la magnitud presente y la ausente, entre el significado literal y el figurativo. Ejemplo: objetos en conjunto pies, cruz, mano, representan la ausencia literal de la niña. Aunque para que esta sustitución sea posible lo que le sustituye a de expresar una cualidad característica de Cinthia, no siendo nada obvio. Más bien fusiona mejor como el tropo de Alegoría que refiere coincidencias como el rosa con la niña.

Contexto.- Este tropo se sitúa más en el modo de ver una comunidad que en el desplazamiento expresivo de lo admisible de forma literal. Solo se ve obvio en el título al mencionar la ciudad de Juárez.

Bibliografía:
ACHA, Juan. “Critica del arte” Trillas, México, 1992
BELL, Julián. "¿Qué es la pintura?". Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2001
CARRERE, Alberto. José Sábori, "Retórica de la Pintura" Cátedra, España, 2000

No hay comentarios: